PayPal lleva su stablecoin PYUSD a 9 nuevas blockchains

- PayPal está ampliando el alcance de su stablecoin PYUSD a nueve blockchains, incluyendo Tron, Avalanche, entre otras, a través de una integración con LayerZero
- ¿Servirá esta expansión hacia nuevas blockchains como catalizador para aumentar la adopción de PYUSD?
PayPal está buscando acelerar la adopción de su stablecoin, PYUSD, expandiendo su disponibilidad a nueve blockchains adicionales. Este movimiento, facilitado por una colaboración con el protocolo de interoperabilidad LayerZero, busca posicionar a PYUSD como una stablecoin con presencia en una variedad de redes, con la intención de aumentar su alcance y contribuir a sus esfuerzos por intentar competir con USDT de Tether y USDC de Circle. No obstante, la expansión hacia tantas blockchains, plantea dudas razonables sobre la necesidad de nuevas blockchains dentro de un mercado que parece cada vez más saturado.
Te puede interesar: FMI reconoce que las stablecoins reconfiguran la economía global
PYUSD de PayPal se expande a nuevas blockchains
Inicialmente lanzada en Ethereum y posteriormente en Solana y Arbitrum, la stablecoin de PayPal ahora estará disponible en una gama más amplia de redes, nueve específicamente: Tron, Avalanche, Aptos, Sei, Stable, Ink (Kraken) y Abstract, mientras que las versiones para Berachain y Flow serán actualizadas.
Esta interoperabilidad se ha logrado mediante la tecnología Omnichain Fungible Token (OFT) de LayerZero, que ha permitido la creación de una versión sin permisos del token denominada PYUSD0, según explicó la plataforma en un comunicado.
Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada
Esta nueva versión es «totalmente fungible» con la PYUSD original, lo que significa que mantiene una paridad 1:1 y puede ser intercambiada sin problemas a través de las diferentes blockchains, buscando así garantizar una experiencia de usuario unificada.
Te puede interesar: Circle creará su propia blockchain enfocada en stablecoins
Impulsando su adopción
De esta forma, la expansión de PYUSD por parte de PayPal pretende agilizar su adopción dentro de los diferentes espacios de la industria de criptomonedas, especialmente entre el ecosistema de las llamadas finanzas descentralizadas (DeFi).
Al estar disponible en más redes, los desarrolladores de aplicaciones descentralizadas (dApps) tendrán un acceso mayor a la stablecoin, lo que podría acelerar su integración en una variedad de casos de uso, desde el trading en exchanges descentralizados hasta los pagos y préstamos en DeFi.
Hasta la fecha, la adopción de PYUSD ha sido más bien limitada, a pesar de ser impulsada por un gigante de los pagos globales, que ha buscado alentar su uso con incentivos y alianzas estratégicas. En la actualidad, su capitalización de mercado apenas supera los $1.350 millones, que pese a marcar uno de los picos altos del activo, queda lejos de competidores principales como USDC ($74.000 millones) o USDT ($171.000 millones), según los datos de CoinGecko.

Incluso su circulación se ha visto superada por stablecoins como USDe de Ethena o la USD1 del proyecto World Liberty Financial (WLFI), vinculado a los Trump, representando menos de un 0.50% del mercado de monedas estables.
Te puede interesar: Tron ajusta tarifas y enfrenta impacto en ingresos
¿Exceso de blockchains?
Al margen del movimiento de PayPal, coherente con el de una compañía que busca expandir uno de sus productos, la iniciativa trae a la mesa trae otro debate: ¿son necesarias tantas blockchains? ¿Hay una saturación de blockchains en el mercado?
A pesar de la llegada de cada vez más redes blockchain, con promesas de escalabilidad y capacidad, así como la existencia de redes proclamadas como compatibles con regulaciones y estándares como «ISO 20022», las instituciones parecen avanzar en dirección de redes establecidas como Ethereum, y quizás, Solana.
Un ejemplo reciente de ello es el lanzamiento del protocolo AP2 por parte de Google, un estándar para pagos autónomos con inteligencia artificial (IA) que integra criptomonedas y stablecoins, donde la participación de la Fundación Ethereum como aliado estratégico, o incluso la presencia de Coinbase y MetaMask (ConsenSys), marca el camino de la infraestructura blockchain utilizada para su funcionamiento.
Esto sin contar además con las nuevas blockchains que continuarán llegando desde el plano institucional, incluyendo a participantes cripto como Circle y Tether (Plasma, mediante Bitfinex), así como fintechs, bancos y otras entidades financieras tradicionales (TradFi).
En última instancia, es importante reconocer que estas redes centralizadas están diseñadas para ser un componente estratégico en la expansión de productos, servicios y modelos de negocios corporativos, más que para fomentar la construcción de una economía verdaderamente descentralizada.