Carteles de droga lavan dinero con criptomonedas

 Carteles de droga lavan dinero con criptomonedas
  • Autoridades de EE.UU. acusan a una facción del Cártel de Sinaloa de lavar millones en criptomonedas usadas para financiar el tráfico de fentanilo.
  • Empresas como Chainalysis y TRM Labs detectaron transferencias a China con USDT, vinculadas a redes de lavado y compra de precursores químicos.

Pedro Inzunza Noriega y su hijo Pedro Inzunza Coronel, presuntos líderes de la facción Beltrán Leyva del Cártel de Sinaloa, han sido acusados formalmente en California por cargos de narcoterrorismo y tráfico internacional de drogas. Las autoridades los señalan como responsables de una de las mayores operaciones de fentanilo del mundo, con miles de kilogramos traficados hacia Estados Unidos.

La acusación surge tras una redada en diciembre de 2024 en Sinaloa, donde se incautaron 1.500 kg de fentanilo, marcando el mayor decomiso de esta sustancia hasta la fecha. Pero más allá del contrabando, la investigación también se centra en el uso de criptomonedas como método de lavado de dinero. Según fiscales y analistas forenses, los beneficios generados por el narcotráfico habrían sido canalizados a través de monedas estables como USDT (Tether), principalmente hacia intermediarios y proveedores en China. Informes recientes de Chainalysis rastrearon más de $5.5 millones en stablecoins enviadas desde mensajeros vinculados a cárteles hacia fabricantes de precursores químicos chinos. En paralelo, TRM Labs reveló que el 97% de estos proveedores en 26 ciudades chinas aceptan pagos en criptomonedas, lo que facilita las compras ilícitas y la evasión financiera.

Muchas de estas transacciones han sido asociadas a wallets digitales ya identificadas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Tesoro de EE.UU. En septiembre de 2023, la OFAC sancionó direcciones en Ethereum vinculadas a Mario Jiménez Castro, operador del BLO, quien habría coordinado depósitos en criptomonedas antes de enviar los fondos a los altos mandos del cártel en México.

Aunque la reciente acusación no se centra exclusivamente en estos movimientos digitales, sí representa un cambio estratégico. El Departamento de Justicia invocó una legislación promulgada por el expresidente Donald Trump que permite tratar a estas organizaciones como grupos terroristas extranjeros (FTO). Bajo esta figura legal, brindar servicios financieros –incluidas las transacciones con criptoactivos– a estas redes se considera un delito federal, y habilita la incautación de los activos implicados, incluidos monederos digitales.

El fiscal Adam Gordon señaló que esta es “una respuesta contundente” frente al alcance global del Cártel de Sinaloa. Además, anunció la creación de una nueva Unidad Antinarcoterrorista para abordar este tipo de crímenes transnacionales que ahora combinan narcotráfico, terrorismo y tecnologías financieras emergentes.

Publicaciones relacionadas