19 de abril de 2025

Guía de wallet ¿Dónde guardar stablecoins y Criptomonedas?

 Guía de wallet ¿Dónde guardar stablecoins y Criptomonedas?

Aunque Bitcoin tiene sus propias billeteras recomendadas, por seguridad y diseño exclusivo para el activo, cuando hablamos de stablecoins (como USDT, USDC) y tokens de otras redes (como Ethereum, Solana, Avalanche, Polygon, etc.), las reglas cambian y también las herramientas.

En esta guía te explicamos cómo elegir la mejor wallet (también llamada billetera o cartera) para almacenar, enviar y recibir criptoactivos distintos a Bitcoin, resaltando las opciones más seguras y los riesgos que enfrentas.


¿Qué es una wallet de criptomoneda y por qué la necesitas?

Una wallet es una aplicación o dispositivo que te permite gestionar criptomonedas y tokens. Es la interfaz que utilizas para ver tu saldo, recibir fondos o hacer transacciones. Allí se generan tus claves privadas, que te identifican como dueño legítimo de esos activos, al tiempo que generan direcciones “cuentas” para transferir criptos.

Existen diferentes tipos de carteras:

  • Descargables (software wallets): se instalan en tu celular o computador.
  • Físicas (hardware wallets): dispositivos que almacenan tus claves fuera de línea.
  • En línea (custodios o exchanges): donde no tienes control directo de tus claves.

Lo más recomendable: una wallet física

Si te tomas en serio la seguridad de tus criptoactivos, lo mejor es usar una cartera física o hardware wallet. Estas ofrecen el mayor nivel de protección, ya que tus claves privadas nunca se conectan a internet, reduciendo drásticamente el riesgo de hackeos, virus o robos. También evitan la dependencia a servicios donde su mala gestión o custodia pueden conducir a la perdida de tus activos digitales. Para ello las más idóneas son bitbox02, trezor y Ledger.

las wallets descargables: útiles, pero requieren confianza

Carteras como Trust Wallet, Exodus y Coinomi son muy utilizadas por la cantidad de servicios que ofrecen, diseño intuitivo y facilidad de uso. Sin embargo, no son de código abierto, por lo que no se puede auditar su funcionamiento. Esto implica que debes confiar ciegamente en los desarrolladores, ya que no hay forma de verificar que no tengan errores, puertas traseras o vulnerabilidades.

Algunas de estas vulnerabilidades ya han sido explotadas en el pasado, ocasionando pérdidas para miles de usuarios. Aunque muchas fueron corregidas después, el riesgo sigue existiendo.

Aun así, usar una wallet descargable es menos riesgoso que dejar tus fondos en exchanges o custodios, donde no tienes control real sobre tus claves, para ello la opción más recomendada a la fecha seria Rabby Wallet la cual es de código abierto.

Puedes consultar si una wallet es segura o auditable en el sitio especializado:
🔎 https://walletscrutiny.com

las wallets online: útiles y peligrosas con tus criptomonedas

MetaMask es una de las carteras más populares en formato de extensión para navegador, ampliamente utilizada para interactuar con aplicaciones descentralizadas (dApps) y protocolos DeFi en redes como Ethereum y sus compatibles. Su facilidad y compatibilidad con múltiples tokens la convierten en una opción accesible para usuarios que desean explorar el ecosistema DeFi. Sin embargo, su uso conlleva riesgos significativos: al interactuar con contratos inteligentes, los usuarios deben firmar transacciones que muchas veces no comprenden del todo, lo que puede llevarlos a autorizar movimientos de fondos sin saberlo. Además, algunos desarrolladores maliciosos insertan código dañino en los tokens que crean, como funciones que permiten vaciar carteras una vez que el usuario los aprueba. Esta situación ha generado pérdidas millonarias a usuarios desprevenidos. Otras carteras en formato de extensión como Rabbi, Frame o Taho también ofrecen compatibilidad con múltiples redes y algunas funciones de seguridad mejoradas, pero enfrentan desafíos similares: la constante amenaza de contratos maliciosos, la falta de comprensión técnica del usuario y la dependencia del entorno del navegador, que es más vulnerable que una cartera física. Por estas razones, es clave usar este tipo de carteras solo con cantidades moderadas y extremar las medidas de seguridad.


Precaución con los intercambiadores integrados de wallets

Muchas wallets incluyen un servicio de intercambio interno para comprar o cambiar criptoactivos. Aunque esto puede parecer conveniente, no se recomienda usar estos intercambiadores por las siguientes razones:

  • ❌ Te pedirán datos personales o bancarios, comprometiendo tu privacidad.
  • ❌ Las comisiones suelen ser altas y poco transparentes.
  • ❌ Puedes ligar tus tenencias a tu identidad, perdiendo uno de los beneficios clave del ecosistema cripto: el anonimato.

¿Qué tan descentralizados son las criptomonedas y stablecoins?

Es crucial entender que, a diferencia de Bitcoin, la mayoría de los tokens y stablecoins pueden ser congelados por sus emisores o desarrolladores. Esto ya ha sucedido.

Un ejemplo claro es Tether (USDT): la empresa ha congelado más de 1.300 millones de dólares en tokens por requerimientos judiciales de más de 24 agencias en 40 países. Casos similares han ocurrido con otros activos, lo que demuestra que no todos los criptoactivos son resistentes a la censura como suele creerse.


Conclusión

Si vas a gestionar stablecoins o tokens, lo más recomendable es usar una cartera física. Te permite mantener el control total de tus fondos, sin depender de terceros. Si optas por una wallet descargable, asegúrate de que sea de confianza, auditable y mantente alejado de intercambiadores que comprometan tu identidad. Si llegas a usar wallet de extensión en navegador o en línea solo con cantidades moderadas y extremar las medidas de seguridad. Dejar tus criptomonedas en los intercambios o criptoprestamistas es una practica recurrente por facilidad y delegación de custodia, muchas personas buscan esta opción y es respetable, solo ten presente los riesgos que asumes cuando lo haces.

Recuerda: la seguridad de tus fondos depende directamente del tipo de cartera que elijas y de cómo la uses.

Publicaciones relacionadas