¿Bitcoin ilegal en Europa?

 ¿Bitcoin ilegal en Europa?

• ¿Prohibir Bitcoin por cumplir con el GDPR? Europa plantea el mayor dilema legal de su historia digital.
• La guía del EDPB amenaza con hacer ilegal toda blockchain pública si no permite borrar datos, aunque esto sea técnicamente imposible.

El 9 de junio cierra la consulta pública sobre una guía del EDPB que podría forzar a considerar las claves públicas como datos personales, implicando su eliminación obligatoria en ciertas condiciones.
La naturaleza inmutable de Bitcoin y otras blockchains entraría en conflicto directo con esta normativa, abriendo la posibilidad de que su uso sea considerado ilegal en la Unión Europea.

Una propuesta del European Data Protection Board (EDPB) ha encendido las alarmas en el ecosistema cripto europeo. En su actual versión, el borrador de directrices sobre el tratamiento de datos personales en tecnologías blockchain considera que las claves públicas pueden ser tratadas como datos personales, lo cual implica, según el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), el derecho a su eliminación bajo ciertos escenarios.

El problema de fondo es técnico y filosófico a la vez: Bitcoin y otras blockchains públicas son inmutables por diseño. No es posible borrar ni modificar datos una vez han sido confirmados en la cadena. Pero el EDPB no considera esto una limitación válida: afirma de forma explícita que la imposibilidad técnica no puede usarse como argumento para no cumplir con el GDPR. Esto abre un dilema inédito: para cumplir con la ley, sería necesario borrar partes de la blockchain… o incluso toda la cadena si no es posible segmentar los datos implicados.

Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada

Esta visión normativa, de aprobarse sin enmiendas, podría llevar a considerar a Bitcoin como ilegal en el territorio europeo, no por su uso financiero, sino por su arquitectura inmodificable. El documento plantea incluso que los controladores de datos deberían estar preparados para eliminar cualquier copia de la blockchain que contenga información no suprimible, incluyendo las almacenadas en nodos. Esta premisa contradice el funcionamiento mismo de la descentralización.

Alexandre Stachtchenko, director de estrategia del exchange francés Paymium, ha hecho pública su preocupación, subrayando que ni siquiera la anonimización resolvería el conflicto. Muchas regulaciones europeas ya tratan las transacciones anónimas como de alto riesgo o incluso como potencialmente delictivas. De hecho, algunos borradores previos en la Unión Europea han mostrado una clara tendencia a restringir los sistemas sin intermediarios identificables.

La comunidad cripto europea está llamada a pronunciarse antes del 9 de junio, fecha en la que culmina la consulta pública. De no recibir presión significativa, el EDPB podría aprobar una guía que choque de frente con las bases del código abierto, la transparencia y la descentralización.

Si bien aún no hay una prohibición efectiva, el simple hecho de plantear como posible la ilegalidad de Bitcoin en un bloque económico como el europeo genera incertidumbre y sienta un precedente peligroso. No se trata solo de Bitcoin: la lógica detrás de esta propuesta podría aplicarse a cualquier tecnología descentralizada que no pueda ajustarse a normativas diseñadas para entornos centralizados. Esta confrontación entre código y ley nos recuerda que el desafío de integrar innovación y regulación aún está lejos de resolverse. Y que Europa, esta vez, podría quedar al margen de la revolución más importante desde internet.