USD1: el stablecoin vinculado a Trump aún no ha salido y ya enfrenta una ola de estafas

• Más de $3.5 millones en USD1 falsos han sido detectados en blockchain antes del lanzamiento oficial del stablecoin.
• WLFI ha invertido $28.6 millones en criptoactivos, pero mantiene una pérdida no realizada de $1.62 millones.
USD1 aún no ha salido al mercado, pero ya está siendo replicado por estafadores en Ethereum, Solana y BNB Chain. La falta de detalles concretos por parte de WLFI y la mención pública de CZ encendieron la alerta entre inversores.
World Liberty Financial (WLFI), un proyecto DeFi que ha ganado notoriedad por estar parcialmente vinculado a la familia del expresidente estadounidense Donald Trump, ha lanzado una advertencia clara al mercado: cualquier token USD1 en circulación es fraudulento. La alerta surge en medio del creciente interés en el lanzamiento de su stablecoin, aún sin fecha confirmada, pero ya objetivo de estafadores.
El anuncio, difundido el 24 de marzo a través de la red X (antes Twitter), llegó en un momento de gran expectativa. WLFI advirtió que el USD1 no está disponible para trading, y enfatizó que “cualquier versión actual del token es una estafa”. Changpeng Zhao (CZ), exCEO de Binance, también intervino, validando que el contrato inteligente de USD1 en la BNB Chain está en fase de pruebas, pero no operativo para el público.
WLFI busca posicionarse como un actor relevante en el ecosistema DeFi mediante una infraestructura centrada en préstamos, préstamos colateralizados y operaciones con stablecoins. Desde febrero, ha canalizado $28.6 millones en inversiones distribuidas en seis criptoactivos: ETH, WBTC, MOVE, SEI, AVAX y MNT. Sin embargo, según datos de SpotOnChain, la cartera presenta una pérdida no realizada de $1.62 millones, lo que plantea preguntas sobre la eficacia de su estrategia en el actual contexto de volatilidad.
El creciente ruido mediático en torno a USD1 escaló tras la mención de CZ, quien confirmó que el contrato fue desplegado a principios de marzo. Actores del mercado como Wintermute han interactuado con el contrato, y según Lookonchain, ya se han acuñado más de $3.5 millones en USD1, lo cual ha generado una percepción errónea de disponibilidad.
Esto ha sido aprovechado por actores maliciosos. Dexscreener detectó una proliferación de tokens falsos bajo el nombre USD1 en múltiples blockchains, incluyendo Ethereum y Solana. Esta situación recuerda los riesgos estructurales de un entorno sin permiso como el DeFi, donde el simple despliegue de un contrato inteligente puede ser manipulado para simular legitimidad ante los menos informados.
USD1, cuando sea oficialmente lanzado, buscará competir con gigantes del mercado como USDT de Tether, USDC de Circle y RLUSD de Ripple. Esta ambición coloca una presión significativa sobre la ejecución técnica y reputacional del proyecto, particularmente ante un ecosistema que ha sido testigo de múltiples fracasos y escándalos en torno a stablecoins.
En medio de esta antesala turbulenta, WLFI mantiene el silencio en cuanto a fechas de lanzamiento, mecanismos de respaldo del token, y auditorías técnicas. Mientras tanto, la comunidad cripto observa con escepticismo y expectativa, sabiendo que la confianza en un activo estable se construye, paradójicamente, con transparencia y previsibilidad.
El caso de USD1 pone de manifiesto una vieja pero vigente lección en los mercados cripto: la rapidez con la que puede viralizarse la especulación solo es igualada por la celeridad con la que los estafadores se infiltran. Para los inversores con experiencia, este episodio no es solo una alerta puntual, sino un recordatorio de que, en este sector, la diligencia debida no es opcional—es supervivencia.