Trump ataca con aranceles del 50% a la Unión Europea y Bitcoin retrocede

• El EUR/USD retrocede tras amenazas de aranceles del 50% de EE. UU. a la UE y señales mixtas en datos económicos
• Bitcoin cae un 4% en las últimas horas, desde máximos de $112.000.
El par EUR/USD cedió parte de sus ganancias recientes durante la jornada del viernes, luego de alcanzar un máximo de dos semanas en torno a $1.1370. La presión bajista sobre el euro se intensificó tras las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien propuso imponer aranceles fijos del 50% sobre las importaciones procedentes de la Unión Europea (UE) a partir del 1 de junio de 2025. Esta medida, anunciada a través de su red Truth Social, responde —según Trump— al estancamiento en las negociaciones comerciales bilaterales con Bruselas.

El anuncio generó preocupación inmediata en los mercados, afectando al euro y debilitando su posición frente al dólar estadounidense, que se mantenía relativamente firme pese a los recientes datos fiscales negativos. Aunque el par logró mantenerse alrededor de $1.1330, su impulso alcista se frenó bruscamente. En términos técnicos, el Índice de Fuerza Relativa (RSI) en gráficos de 4 horas había superado 60, reflejando la reciente fuerza del euro, pero el giro hacia el sur tras probar la media móvil de 200 períodos indica vacilación entre los compradores.
La repercusión del anuncio no se limitó al mercado de divisas. Bitcoin, que había alcanzado un nuevo máximo histórico cercano a los $112.000, registró una corrección del 4%, retrocediendo hasta los $107.367 tras conocerse la propuesta de aranceles. El aumento de tensiones geopolíticas y la aversión al riesgo empujaron a algunos inversores a realizar beneficios ante la posibilidad de un entorno macroeconómico más inestable.

El impacto de los posibles aranceles se ve amplificado por el contexto político y fiscal de Estados Unidos. El Congreso aprobó recientemente un nuevo paquete fiscal impulsado por Trump que incluye recortes de impuestos, mayores gastos en defensa y control migratorio. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la medida podría aumentar la deuda estadounidense en $3.8 billones de dólares durante la próxima década. Moody’s ya ha reaccionado rebajando la calificación crediticia de EE. UU. de Aaa a Aa1, alegando falta de disciplina fiscal y persistentes déficits estructurales.
Este panorama complica la posición del dólar a largo plazo. Si bien los sólidos datos del PMI de S&P Global ofrecieron cierto respaldo al billete verde —con un aumento de la actividad del sector privado en mayo—, las dudas sobre la sostenibilidad fiscal podrían erosionar su atractivo. Algunos analistas advierten que un mayor endeudamiento podría derivar en subidas en los costes de financiación, afectando la inversión y limitando el margen de maniobra de futuras administraciones.
En Europa, las cifras del Banco Central Europeo (BCE) sobre los salarios negociados mostraron una desaceleración significativa en el primer trimestre de 2025 (2,38 % frente al 4,12 % del trimestre anterior). Esta moderación reduce las expectativas de inflación salarial, y alimenta las especulaciones sobre una posible bajada de tipos en la próxima reunión del BCE en junio. Sin embargo, autoridades como Joachim Nagel, del Bundesbank, se han mostrado prudentes y consideran que las condiciones actuales no justifican más recortes de tipos.