La semana del 14 al 18 traerá liquidez regulada

 La semana del 14 al 18 traerá liquidez regulada
  • Tres leyes clave podrían transformar el mercado global en una semana.
  • ¿Se inicia un nuevo ciclo de liquidez institucional para Bitcoin y stablecoins?

La semana del 14 al 18 de julio ha sido oficialmente declarada como la “Semana de las Criptomonedas” en Estados Unidos, una movida legislativa que promete reconfigurar el panorama legal, monetario y financiero del sector cripto. Con tres proyectos de ley clave en la agenda —prohibición de las CBDC, regulación de stablecoins y clasificación de activos digitales— el Congreso busca sentar las bases de un nuevo régimen regulatorio. El objetivo: convertir a EE. UU. en la jurisdicción más atractiva para el capital cripto global.

Tres leyes, una narrativa: institucionalización y control

1. Prohibición de la moneda digital del banco central (CBDC)

La Ley de Vigilancia Anti-CBDC propone bloquear cualquier intento del gobierno federal de emitir una moneda digital controlada directamente por la Reserva Federal. Defendida por legisladores que advierten sobre los riesgos de la “programabilidad” del dinero y la pérdida de privacidad financiera, la norma busca garantizar que el efectivo digital no se convierta en una herramienta de vigilancia estatal. Si se aprueba, EE. UU. se distanciaría de enfoques adoptados por China y la Unión Europea, posicionándose como una alternativa liberal en materia de soberanía financiera individual.

2. Regulación de las stablecoins: nace la Ley GENIUS

Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada

El segundo eje es la Ley GENIUS (Guidance and Establishment of the National Innovation for U.S. Stablecoins). Esta norma, ya aprobada por el Senado, busca establecer un marco claro para la emisión y uso de monedas estables, limitando su creación exclusivamente a entidades bancarias autorizadas. Actores como JPMorgan y Circle entrarían formalmente en escena como emisores institucionales. El impacto va más allá del cumplimiento normativo. Según análisis recientes, los bancos podrían utilizar stablecoins para adquirir hasta 6,8 billones de dólares en deuda del Tesoro, desbloqueando un nuevo ciclo crediticio sin recurrir a un programa oficial de flexibilización cuantitativa (QE). Para los mercados, el efecto sería el mismo: liquidez masiva en circulación.

3. Clarity Act: definición legal para los activos digitales

Finalmente, la Ley de Claridad del Mercado de Activos Digitales de 2025 (Clarity Act) establece criterios para clasificar tokens y criptomonedas como valores o commodities, según su estructura, descentralización y función económica. Esta diferenciación busca resolver años de disputas entre la SEC y diversas plataformas, al tiempo que abre la puerta a un ecosistema más estable y seguro para desarrolladores e inversores. Aunque aún sin contraparte clara en el Senado, la ley cuenta con amplio apoyo bipartidista en la Cámara: 47 votos a favor y 6 en contra en el Comité de Agricultura, y 32 a 19 en Servicios Financieros. Su aprobación parece inminente.

Un nuevo ciclo de liquidez regulada

Más allá del marco legal, la combinación de estas tres leyes con la reciente expansión del techo de deuda de EE. UU. por $5 billones, impulsada por la administración Trump, podría actuar como catalizador de una nueva ola de capitales. A diferencia de 2021, cuando las criptomonedas se dispararon por la especulación minorista, 2025 podría ser el año de la liquidez institucional regulada.

En este contexto, activos como Bitcoin y Ethereum ya estarían comenzando a reflejar expectativas de flujos futuros. Proyectos en infraestructura, soluciones de capa 2, y plataformas de staking podrían beneficiarse directamente del nuevo entorno normativo.

Riesgos, dudas y resistencias

No todos celebran. Legisladores como Maxine Waters y Stephen Lynch han advertido que los proyectos de ley podrían beneficiar de forma desproporcionada a intereses privados vinculados al propio presidente Trump, señalando conflictos de interés y potenciales “abusos de poder”.

Por su parte, un informe de Moody’s Ratings advirtió que, pese a la aprobación de la Ley GENIUS, la adopción generalizada de stablecoins dependerá de que estas ofrezcan ventajas claras frente a los métodos de pago tradicionales.

Mientras tanto, la agenda de la semana incluye también una audiencia sobre impuestos a las criptomonedas en el Comité de Medios y Arbitrios, lo que sugiere que la normalización regulatoria alcanzará todos los flancos de la industria.

La “Semana de las Criptomonedas” en EE. UU. no es un evento simbólico, sino un punto de inflexión legal, económico y político. Si se aprueban estas leyes, el país podría asumir un liderazgo normativo en el mercado cripto global, atrayendo billones en capital institucional.

A la vez, esto marcaría el fin de la era de la ambigüedad regulatoria, dando paso a un ciclo donde las criptomonedas coexisten con el sistema financiero tradicional bajo reglas claras, fiscalización y custodia bancaria.

La pregunta ya no es si esto beneficiará al ecosistema, sino quién estará posicionado para aprovecharlo cuando la mecha se encienda.