FMI frena subsidio para mineros de Bitcoin en Pakistán

 FMI frena subsidio para mineros de Bitcoin en Pakistán
  • El FMI ha rechazado la propuesta de Pakistán de ofrecer tarifas eléctricas subsidiadas para los mineros de bitcoin
  • La negativa se basa en preocupaciones por la distorsión del mercado energético e implicaciones económicas

El plan de Pakistán para atraer a la industria de la minería de Bitcoin mediante el uso de su excedente de energía ha chocado con un muro: el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo financiero ha rechazado de manera contundente la propuesta del gobierno pakistaní de ofrecer tarifas eléctricas subsidiadas a los mineros de Bitcoin y criptomonedas. Aunque el gobierno argumentaba que la medida ayudaría a aprovechar excedentes energéticos y atraer inversiones, el organismo advirtió que podría «desestabilizar el mercado energético» y generar desequilibrios fiscales y sectoriales en un sistema ya frágil.

Te puede interesar: Pakistán da su primer paso con Bitcoin: ¿estrategia geopolítica o necesidad económica?

Razones tras el rechazo del FMI

En una reunión reciente con el Senado, el Secretario de Energía de Pakistán, Fakhray Alam Irfan, explicó cómo el FMI ha estado limitando y oponiéndose desde el 2024 al plan del gobierno pakistaní de monetizar su excedente energético a través de la minería de Bitcoin. De acuerdo al funcionario, según reportaron medios locales, el rechazo del FMI se centra en primer lugar en preocupaciones por las distorsiones que podría causar este subsidio en el deteriorado mercado energético pakistaní, con deudas de miles de millones de dólares.

El FMI comparó esta propuesta con exenciones fiscales sectoriales del pasado que, históricamente, han provocado desequilibrios económicos en Pakistán. Bajo los términos de su actual programa de rescate financiero, todas las políticas energéticas significativas del país requieren la aprobación del Fondo, que prioriza la disciplina fiscal y la estabilidad macroeconómica por encima de los incentivos sectoriales.

Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada

Además, el organismo internacional señaló la falta de un marco legal claro para la minería de bitcoin y criptomonedas en el país, junto a los riesgos que una industria tan demandante de energía podría suponer para una infraestructura eléctrica envejecida y propensa a cortes.

Te puede interesar: Bitcoin: la minería enfrenta su mayor ajuste en años

Plan Bitcoin de Pakistán: ¿un callejón sin salida?

El rechazo del FMI pone en jaque la estrategia de Pakistán centrada en Bitcoin, evidenciando las tensiones entre la soberanía económica y las obligaciones con los acreedores internacionales.

La idea de Pakistán era canalizar parte de su excedente de electricidad, unos 2.000 megavatios, hacia industrias de alto consumo como la minería de Bitcoin. Para ello, el plan contemplaba ofrecer una tarifa de costo marginal de alrededor de 0.08 dólares/kWh. Con esta medida, las autoridades buscaban atraer inversión extranjera y generar empleos de alta tecnología, posicionándose como un epicentro para la minería a nivel mundial. Además, como parte de su plan, Pakistán también anunció recientemente la creación de una reserva estratégica de Bitcoin.

Aunque Irfan aclaró que la propuesta no está totalmente descartada y que el gobierno pakistaní está trabajando para refinarla con el apoyo del Banco Mundial (BM) y otros socios internacionales, el camino se ha vuelto considerablemente más difícil. La obligación de cumplir con los estrictos condicionantes de sus acreedores internacionales, que ven con recelo cualquier política que pueda poner en riesgo la estabilidad fiscal y sus intereses, deja el plan de Pakistán con Bitcoin en una encrucijada.