Esto es lo que cuesta minar 1 Bitcoin en 2025 (y cuánto ganan los grandes jugadores)

- Tras un año del halving, el costo estimado de minar 1 BTC es de $48,671, mientras que el precio ronda los $88,500.
- A pesar de una dificultad minera histórica, empresas como Marathon registran márgenes de ganancia superiores a los $29,000 por bitcoin.
Mineros resisten el impacto del halving gracias al alza del precio y eficiencia operativa El subsidio por bloque aún representa más del 98% de los ingresos de los mineros, aunque el debate sobre las comisiones de transacción ya comienza a calentar motores
La narrativa habitual posterior a cada halving de Bitcoin se repite como una letanía apocalíptica: “la minería será insostenible”, “los mineros cerrarán en masa”, “Bitcoin colapsará”. Sin embargo, los datos reales cuentan una historia diferente. A un año del halving de 2024, el ecosistema minero no solo ha resistido, sino que se mantiene sorprendentemente saludable. El precio de Bitcoin ha subido un 36% desde el halving y un 130% respecto al promedio del ciclo anterior, lo que ha generado suficiente colchón para absorber el impacto del aumento en los costos de producción.
La dificultad de minado ha alcanzado máximos históricos, con un incremento del 40% desde justo antes del halving y un crecimiento de 5 veces respecto a abril de 2021. Esta mayor dificultad se traduce directamente en una red más segura, pero también en mayores desafíos para los mineros menos eficientes.
Según estimaciones de la Universidad de Cambridge, actualmente cuesta en promedio $48,671 minar un solo BTC. Sin embargo, este número varía significativamente dependiendo de factores como el precio de la energía, la eficiencia del hardware y la escala de las operaciones.

Tomemos como ejemplo a Marathon Digital Holdings, que representa aproximadamente el 7% del hash rate global. Según sus reportes financieros ante la SEC, sus costos operativos por BTC minado han pasado de $28,801 antes del halving a $43,270 posteriormente, un incremento coherente con el esperado. No obstante, con un precio promedio de venta de $72,250, Marathon ha logrado márgenes por encima de los $29,000 por unidad, lo que les permitió reportar más de 500 millones de dólares en beneficios durante el cuarto trimestre de 2024.
Pero no todo el ecosistema minero goza de la misma salud. Según el Hashrate Index de Luxor, muchos mineros más pequeños y con menor acceso a energía barata estarían operando al borde de la rentabilidad o incluso en pérdida, una señal de que el mercado sigue premiando la eficiencia operativa.
A nivel estructural, Bitcoin aún depende en gran medida del subsidio por bloque. Más del 98% de los ingresos de los mineros provienen del reward y no de las comisiones de transacción, a pesar del crecimiento en el volumen de transferencias y en la actividad en la red. Hoy en día, Bitcoin procesa más de 11.5 millones de transacciones mensuales, con un volumen promedio de $1.8 billones, pero la fee economy aún no es suficientemente robusta como para sustituir el subsidio cuando este eventualmente desaparezca.
En este contexto, cobran vigencia las palabras de Satoshi Nakamoto en 2010: “en unas décadas, cuando la recompensa sea muy baja, las comisiones serán la principal compensación para los nodos.” Con solo tres años para el próximo halving, y ante un mercado que exige mayor eficiencia y menores márgenes, la discusión sobre el diseño del mercado de comisiones de Bitcoin será inevitable.

El ecosistema de minería de Bitcoin sigue siendo resiliente, pero más selectivo. Solo los actores mejor capitalizados y tecnológicamente preparados están logrando extraer márgenes considerables en el contexto actual. Con los halving futuros acercándose y una dependencia aún elevada del subsidio por bloque, la evolución hacia un modelo más sustentable basado en comisiones será clave para el futuro de la red. Mientras tanto, Bitcoin sigue desafiando sus propios límites y los del mercado con cada nuevo ciclo.