Bitcoin: ¿por qué estamos ante un ciclo diferente?

 Bitcoin: ¿por qué estamos ante un ciclo diferente?

Bitcoin: ¿por qué estamos ante un ciclo diferente?

  • El analista James Check describe el reciente ciclo de Bitcoin como “extraño” porque desafía las expectativas trazadas por los ciclos anteriores
  • La transición hacia un mercado dominado por derivados, ETFs y compañías tesoreras ha alterado la dinámica del ciclo clásico

Los máximos históricos recientes de Bitcoin se han alcanzado en un entorno de mercado inusualmente tranquilo, con bajo volumen de operaciones minoristas y escaso interés público general, lo que contrasta fuertemente con la euforia desbordante de picos anteriores. Esta es la visión general de James Check, analista onchain y antiguo líder de Glassnode, quien ha descrito este momento como un “rally silencioso”, señalando que algo ha cambiado en la naturaleza de los ciclos de Bitcoin.

Te puede interesar: Bitcoin a $115.500 enfrenta una prueba crítica: ¿Aumentará o caerá?

Las claves tras un ciclo de Bitcoin diferente

A mediados de julio, tras un movimiento alcista continuado que lo llevó desde los $109.000 a más de $122.000, Bitcoin estableció su más reciente máximo histórico. Sin embargo, a diferencia de ciclos pasados, donde la euforia minorista impulsaba un crecimiento explosivo, el panorama actual presenta matices que sugieren un mercado más maduro, pero también con nuevas consideraciones.

En una reciente conversación, el análisis de Check, uno de los más respetados analistas onchain de Bitcoin, apunta a que las reglas del juego podrían estar cambiando, llevando a los inversores a reevaluar sus estrategias y expectativas. Pero, ¿qué es exactamente lo que lo hace diferente?

Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada

La calma del volumen spot

Uno de los puntos más llamativos que resalta Check es el inusualmente bajo volumen de operaciones en el mercado al contado (spot) de Bitcoin. Aunque el precio ha escalado a nuevos máximos históricos, la actividad de compraventa directa de la criptomoneda es comparable a la de un mercado bajista.

Esto contrasta fuertemente con ciclos alcistas anteriores, donde el repunte de precios solía ir acompañado de un frenesí de actividad transaccional por parte de los inversores minoristas y un aumento en las búsquedas (tendencias) de Google. Incluso la propia red de Bitcoin, en ocasiones, muestra un número excepcionalmente bajo de transacciones pendientes, sugiriendo una participación reducida de los usuarios en la actividad básica de la red.

En cambio, la mayoría del volumen en cadena actual proviene de transacciones grandes y poco frecuentes, más vinculadas a los ETF o movimientos institucionales, en lugar de compras individuales o pequeñas transferencias, destaca Check.

La creciente influencia de los derivados

Pero, si el mercado spot está inactivo, ¿qué está impulsando el precio de Bitcoin? Check explica que una parte significativa de la acción se ha trasladado al mercado de derivados, particularmente a partir de abril.

Antes de esa fecha, el impulso del mercado provenía mayormente del trading spot, incluyendo la influencia considerable de los ETFs de Bitcoin. Sin embargo, la dinámica se ha transformado, y ahora se observa una mayor dependencia de la especulación a través del apalancamiento, con un interés abierto (OI) en contratos de futuros que ha escalado y actualmente se ubica sobre los $87.000 millones, según datos de Coinglass.

Un ejemplo claro de la influencia de los derivados fue la reciente ruptura de Bitcoin hacia nuevos máximos históricos. Check explica que muchos inversores estaban posicionados en corto, apostando a una caída del precio tras alcanzar un «doble techo». Sin embargo, a medida que el precio comenzó a subir, estas posiciones cortas se vieron forzadas a liquidarse automáticamente, desencadenando una cascada de liquidaciones de posiciones bajistas.

Un nuevo mercado: escalones y consolidaciones

A diferencia de las subidas parabólicas de ciclos anteriores, donde los precios se disparaban verticalmente para luego corregir bruscamente, el analista observa un patrón diferente en el ciclo actual: una secuencia de «subida, lateralización, subida, lateralización». Para él, estas fases de lateralización son fundamentales porque permiten la construcción de «pisos robustos».

Check detalla que este comportamiento es «muy institucional y sumamente estable», y resulta ideal para construir «sólidos fundamentos» en cada nuevo nivel de precios alcanzado. Otro factor distintivo que menciona son los periodos de consolidación, con un mercado más lento, que termina por expulsar a los especuladores y los inversores con menor convicción, quedando únicamente los «hodlers» más resilientes y comprometidos.

Aunque el mercado pueda parecer más pausado en comparación con ciclos anteriores, esta «menor volatilidad» es, de hecho, una señal de salud y madurez, atrayendo a un capital más significativo y con una visión a largo plazo. Sin embargo, destaca que una corrección es inevitable, y la severidad de un futuro mercado bajista, dependerá en gran medida de la velocidad y el carácter del mercado alcista actual.

En este sentido, a diferencia de ciclos anteriores, donde el crecimiento explosivo significaba correcciones mucho más drásticas, el analista onchain cree que un ascenso paulatino y constante, como el observado en gran parte de este ciclo, dificultaría considerablemente la formación de un mercado bajista profundo.