Trump agita el mercado cripto con aranceles y cuentas 401(k)

- Los nuevos aranceles podrían afectar indirectamente la minería y los flujos de capital en criptomonedas.
- El plan para abrir los 401(k) a criptoactivos impulsa a Bitcoin hacia los $117.000.
Mientras Donald Trump vuelve al centro de la escena con medidas económicas agresivas, el ecosistema cripto oscila entre la expectativa y la cautela. Por un lado, la ola de aranceles recíprocos impuesta a más de 90 países sigue despertando interrogantes sobre su impacto en los costos de infraestructura y operaciones mineras. Por otro, la posible apertura de las cuentas 401(k) a las criptomonedas podría marcar un antes y un después en la inclusión financiera de millones de estadounidenses. ¿Se trata de un impulso real al sector o de una señal de alerta macroeconómica?
Tensión comercial y minería cripto
La reactivación de la política arancelaria bajo el argumento de corregir “ventajas comerciales injustas” ha sido recibida con escepticismo por parte de analistas del sector financiero y cripto. Aunque Bitcoin y Ethereum mostraron caídas moderadas la semana pasada, la implementación efectiva de los aranceles parece haber calmado parcialmente los mercados. Sin embargo, la volatilidad a corto plazo persiste.
Desde el punto de vista estructural, los aranceles pueden afectar indirectamente el ecosistema cripto a través de:
- Aumento de costos logísticos y de importación para equipos de minería como los ASIC.
- Interrupciones en cadenas de suministro, especialmente para empresas con operaciones internacionales.
Cambios en las decisiones de inversión por parte de mineros que operan con márgenes ajustados.
Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada

Este tipo de medidas podrían profundizar la presión sobre los mineros y concentrar el poder en actores con mayor control sobre cadenas de suministro. Algo similar ocurrió cuando empresas estadounidenses anticiparon los aranceles, adelantando compras de equipos y pagando sobrecostos para asegurar entregas.
Además, la incertidumbre comercial podría derivar en mayores obstáculos a la expansión geográfica de la minería, justo cuando la industria está en plena transición tras el halving de abril. En este contexto, el encarecimiento de infraestructura representa un desafío para el equilibrio competitivo de la red Bitcoin.
401(k), jubilación y cripto: ¿puerta a la adopción o terreno resbaladizo?
El otro frente de impacto viene de una orden ejecutiva inminente de Trump que, de concretarse, permitiría a los planes de jubilación 401(k) incluir criptomonedas como parte de sus activos. Actualmente, estos planes acumulan casi $12,5 billones y representan uno de los vehículos de ahorro más importantes del sistema financiero estadounidense.
La orden solicitaría al Departamento de Trabajo y a la SEC que revisen las normas bajo la ley ERISA, eliminando restricciones que hoy impiden la inclusión de criptoactivos, bienes raíces y capital privado.
Este giro regulatorio podría provocar:
- Una afluencia masiva de capital institucional hacia Bitcoin, mejorando su liquidez y visibilidad.
- Una mayor legitimación del activo como herramienta de ahorro de largo plazo.
- Nuevos riesgos fiduciarios para los administradores de planes, debido a la volatilidad y desafíos de custodia.
Expertos legales ya advierten que las firmas encargadas de estos fondos podrían enfrentar demandas por mala gestión, especialmente si los participantes sufren pérdidas sustanciales. Además, las altas comisiones, la baja liquidez de ciertos tokens y el débil conocimiento general sobre criptomonedas son factores que podrían frenar la adopción inmediata.
No obstante, para los defensores de Bitcoin, se trata de un avance inevitable. La contracción de los mercados públicos y el auge de los activos alternativos refuerzan la idea de que el sistema financiero se está reorganizando, y el ingreso de BTC en los 401(k) sería coherente con esa transformación.
Entre el proteccionismo económico y la expansión cripto
Ambas decisiones —la imposición de aranceles y la liberalización de cuentas de jubilación— reflejan una agenda económica agresiva y ambivalente. Por un lado, el proteccionismo busca blindar la industria local, pero podría afectar negativamente a sectores emergentes como la minería de criptomonedas. Por el otro, la apertura de instrumentos tradicionales a activos digitales sugiere una visión favorable a la innovación financiera.
En un mismo movimiento, la administración Trump introduce mayor incertidumbre comercial y, simultáneamente, nuevas oportunidades de adopción cripto.
La pregunta clave es si el ecosistema está preparado para ambos frentes:
- ¿Podrá la minería adaptarse al nuevo entorno de costos y logística?
- ¿Están los fondos de pensión preparados para incorporar activos volátiles sin comprometer su responsabilidad fiduciaria?