9 de mayo de 2025

Trump evalúa bajar aranceles al 80% a China y Bitcoin responde

 Trump evalúa bajar aranceles al 80% a China y Bitcoin responde
  • Donald Trump plantea un arancel del 80% a China en medio de nuevas negociaciones bilaterales.
  • Bitcoin registra un auge sin precedentes en nuevas billeteras y proyecta un camino hacia los $140.000

Mientras el mundo observa con atención las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China por la política arancelaria, el ecosistema financiero alternativo liderado por Bitcoin experimenta un renovado impulso alcista. La simultaneidad de estos eventos podría estar revelando un cambio más profundo en las preferencias de los inversores ante la incertidumbre global.

Esta mañana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió con nuevas declaraciones antes de una ronda clave de negociaciones con China: “Un arancel del 80% me parece correcto”, afirmó, en aparente retroceso respecto al 145% que su administración ha impuesto desde enero sobre productos chinos. Esta cifra fue la primera señal concreta de una posible flexibilización en su estrategia comercial, aunque todavía se mantiene muy por encima de los niveles previos.

Fuente: x.com

El anuncio se produce justo antes de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el principal negociador comercial, Jamieson Greer, se reúnan en Suiza con He Lifeng, el zar económico chino. Las conversaciones en Ginebra podrían abrir una vía de desescalada entre las dos principales economías del mundo, cuyos conflictos arancelarios se han intensificado en los últimos meses.

China, por su parte, mantiene las medidas: aranceles del 125% a productos estadounidenses clave, como la soja y el gas natural licuado, así como restricciones a la exportación de tierras raras. Este nuevo ciclo de represalias ha inyectado volatilidad en los mercados bursátiles, afectando a divisas como el dólar y debilitando temporalmente las acciones europeas y estadounidenses.

En paralelo al ruido geopolítico, el mercado de criptomonedas, especialmente Bitcoin, ha mostrado una dinámica completamente distinta: optimismo, expansión y euforia inversora. En tan solo 24 horas, la red de Bitcoin sumó más de 344.000 nuevas billeteras, una cifra récord que refleja la fuerte entrada de capital minorista, impulsada por el clásico FOMO (miedo a quedarse fuera).

El precio de BTC superó los $104.300, su nivel más alto desde enero, y las proyecciones de analistas del sector lo sitúan en un posible rango de entre $140.000 y $180.000 en los próximos meses. Este escenario se basa en patrones técnicos repetitivos desde inicios de 2024, donde los ciclos de crecimiento han durado exactamente 17 días.

El investigador Leo Heart ha delineado un modelo de cuatro etapas para esta fase alcista de seis meses que ha denominado “Bitcoin to the Moon”. El primer objetivo de $108.000, basado en una desviación histórica de potencia, ya estaría próximo a alcanzarse. La siguiente etapa, “Altura Máxima Absoluta de la Onda”, ubica al activo en $145.500, antes de entrar en la llamada “Zona Roja” con un objetivo de $180.000. Posteriormente, se abriría una fase de descubrimiento de precios marcada por alta volatilidad.

Fuente: x.com

Lo anterior refuerza la proyección de otros analistas que citan la probabilidad de una tercera fase alcista con un techo estimado alrededor de $140.000. Si bien junio podría verse afectado por la incertidumbre monetaria que rodea a la Reserva Federal, se espera que julio revitalice el mercado cripto y arrastre al alza también a muchas altcoins.

En este contexto, la escalada comercial entre Washington y Pekín parece estar actuando como un catalizador indirecto para activos alternativos como Bitcoin. La desconfianza hacia las monedas fiduciarias, la inflación persistente, y la inestabilidad de los mercados tradicionales están empujando a más inversores a buscar refugio en una reserva de valor descentralizada y resistente a las presiones políticas.

Con negociaciones bilaterales en curso, tensiones arancelarias aún elevadas y una ola de entusiasmo por Bitcoin en expansión, el segundo semestre de 2025 se perfila como un campo de batalla entre los viejos mecanismos de poder económico y las nuevas formas de inversión global.

Publicaciones relacionadas