FMI reconoce que las stablecoins reconfiguran la economía global

 FMI reconoce que las stablecoins reconfiguran la economía global
  • El FMI califica a las stablecoins como una de las innovaciones más disruptivas, con el potencial de transformar los pagos y la inclusión financiera
  • Sin embargo, el organismo advierte sobre «graves riesgos» para la estabilidad global, incluyendo la «dolarización» de las economías, la pérdida de soberanía monetaria y la facilitación de actividades ilícitas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dedicó en la más reciente edición de la revista «Finanzas y Desarrollo (FD)» a analizar el impacto de las stablecoins, reconociéndolas como una tecnología transformadora que está reconfigurando las reglas del juego en la economía global. En la misma, la visión de diferentes autores presenta a las stablecoins como un puente entre el sistema financiero tradicional y el ecosistema cripto. No obstante, si bien destacan su potencial para mejorar los pagos y la inclusión financiera, el FMI advierte que su crecimiento desregulado podría exportar inestabilidad, debilitar la soberanía de las naciones y facilitar el crimen financiero.

Te puede interesar: Las stablecoins superarán los $1.2 billones para 2028

Stablecoins en la economía global

El principal beneficio de las stablecoins, según varios autores del informe, es su capacidad para revolucionar los pagos transfronterizos. Al superar las ineficiencias del sistema bancario tradicional, permiten realizar transacciones internacionales de forma casi instantánea y a un costo muy bajo, lo que es especialmente valioso para las remesas, un flujo de capital vital para muchas economías en desarrollo.

Además, en países con alta inflación y sistemas financieros débiles, como Argentina, Turquía y Venezuela, explica el reporte, las stablecoins se han convertido en una herramienta esencial para el ahorro, el envío de remesas y ofreciendo a los ciudadanos acceso a una reserva de valor más estable (generalmente en dólares) que su moneda local.

Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada

De igual manera, en el documento se argumenta que las stablecoins impulsan un modelo de negocio financiero más modular y competitivo. A diferencia de los bancos que ofrecen un «paquete completo», las empresas de stablecoins se centran en el instrumento de pago, permitiendo que otras empresas innoven en servicios de billeteras digitales, aplicaciones y detección de fraude.

Te puede interesar: Visa quiere transformar el movimiento de dinero global con las stablecoins

La «dolarización» y la privatización del poder monetario

Sin embargo, el FMI advierte que los riesgos son igualmente significativos, señalando como principal preocupación la «estabilidad financiera». En este sentido, los expertos señalan que las stablecoins son vulnerables a las «corridas bancarias» en momentos de estrés, ya que carecen de seguros de depósitos y del respaldo de un banco central como prestamista de última instancia.

Yao Zeng, de la Wharton School, destaca la paradoja de que, aunque intentan imitar a los depósitos bancarios para mantener su estabilidad, carecen de las mismas redes de seguridad, lo que las hace inherentemente frágiles durante una crisis.

Uno de los riesgos macroeconómicos más graves señalados en el informe es la «dolarización» de facto que podría ocurrir en muchas economías. Hélène Rey, de la London Business School, advierte que la adopción masiva de stablecoins vinculadas al dólar, que actualmente dominan el 99% del mercado, «socavaría la capacidad de los bancos centrales locales para controlar su política monetaria».

stablecoins FMI
Fuente: FMI

Si los ciudadanos y las empresas comienzan a transaccionar y ahorrar predominantemente en un dólar digital privado, los gobiernos nacionales perderían una herramienta fundamental para estabilizar sus propias economías, asegura la autora.

Este fenómeno también plantea una «cuestión de poder», ya que la adopción global de stablecoins el dólar, cuyas reservas se invierten en bonos del Tesoro de Estados Unidos, podría reforzar el «privilegio exorbitante» país en la economía mundial.

Aún más preocupante, según Rey, es que esto equivaldría a una privatización del señoreaje, es decir, el beneficio que obtienen los estados por emitir su moneda, por lo que este poder se concentraría en unas pocas empresas privadas, que acumularían una inmensa riqueza e influencia, pudiendo incluso presionar para desregular los flujos de capital a nivel global, agrega Rey.

Por otro lado, a través de un diálogo ficticio, Tommaso Mancini-Griffoli, Subjefe de División del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI, aborda diferentes cuestiones y debates sobre las stablecoins, relacionadas a su seguridad, el riesgo de corridas, la preocupación por la doralización y la fragmentación del sistema de pagos si diferentes stablecoins no son compatibles entre sí.

El diálogo sugiere que una solución podría ser la integración con los bancos centrales, ya sea permitiendo que las stablecoins accedan a reservas del banco central para garantizar la interoperabilidad o avanzando hacia un modelo de moneda digital de banco central (CBDC) donde el sector privado participa en la distribución y los servicios.

Te puede interesar: BIS cuestiona rol de las stablecoins como dinero

Regulación y cumplimiento por diseño pide el FMI

Ante este panorama, los expertos del FMI coinciden en una conclusión: la tecnología por sí sola no es suficiente. Para que las stablecoins cumplan su promesa de eficiencia e inclusión sin desestabilizar la economía, es imprescindible un marco regulatorio global y coordinado.

Múltiples autores mencionan el riesgo de que estos activos sean utilizados para el lavado de dinero, la evasión fiscal y para eludir sanciones, lo que hace que la regulación sea una prioridad urgente. No obstante, informes especializados evidencian en datos que, de momento, el uso ilícito de criptomonedas y stablecoins represetan apenas el 0.14% del volumen de transacciones con activos digitales.

Una de las soluciones propuestas por autores de la revista es el «cumplimiento por diseño» (compliance-by-design). En este sentido, expertos de Stanford y otras universidades, sugieren integrar las reglas de cumplimiento directamente en la tecnología blockchain, mediante el uso de pruebas de conocimiento cero (ZKP), se podría verificar la identidad de los usuarios y monitorear transacciones sospechosas de forma automatizada sin exponer los datos personales de los usuarios cumplidores.

Este enfoque, aseguran los autores, permitiría «combatir el crimen financiero sin sacrificar la privacidad», inclinando la balanza hacia un futuro donde la eficiencia y la integridad financiera puedan coexistir, concluyeron.