Citi proyecta un mercado de stablecoins de $1.9 billones para 2030

 Citi proyecta un mercado de stablecoins de $1.9 billones para 2030
  • Un nuevo informe de Citi Citi prevé que el mercado de stablecoins alcanzará los $1.9 billones en un escenario base para 2030, y hasta $4 billones en un caso alcista
  • El crecimiento será impulsado por la adopción institucional y la creciente demanda de «dólares digitales», consolidando a las stablecoins como una infraestructura financiera fundamental

El gigante de Wall Street, Citi, publicó un informe prospectivo que posiciona a las stablecoins como el principal catalizador para la adopción masiva de la tecnología blockchain, describiéndolas como el «momento ChatGPT» para la industria. En un análisis titulado «Stablecoins 2030: De Web3 a Wall Street», el banco proyecta que el mercado de stablecoins crecerá hasta alcanzar los $1.9 billones para 2030 en su escenario base, con un potencial de hasta $4 billones en un caso más optimista, mejorando así sus proyecciones previas que estimaban $1.6 billones como caso base.

Te puede interesar: FMI reconoce que las stablecoins reconfiguran la economía global

Los motores del crecimiento: liquidez cripto y demanda global de dólares

Según el informe de Citi, este crecimiento exponencial será impulsado por tres factores clave. Un 45% del crecimiento provendrá de la reasignación de liquidez a corto plazo, donde las stablecoins sustituirán a los depósitos bancarios tradicionales tanto en Estados Unidos como a nivel internacional.

Otro 40% vendrá del crecimiento continuo del propio mercado de criptomonedas, donde las stablecoins son una herramienta esencial para la liquidación y como rampa de acceso, explica el reporte, y finalmente, un 15% corresponderá a la digitalización de una parte de los billetes de dólar físico que circulan fuera de Estados Unidos.

Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada

stablecoins 2030 citi
Fuente: Citi

Más allá del volumen de emisión, el informe destaca el inmenso potencial del volumen de transacciones. Asumiendo una «velocidad del dinero» similar a la de los rieles de pago tradicionales, Citi estima que el mercado de stablecoins podría llegar a liquidar cerca de $100 billones en transacciones anuales para 2030, lo que las convertiría en una de las infraestructuras de pago más importantes del mundo, agregó el banco.

Te puede interesar: Stablecoins: La columna vertebral del nuevo sistema financiero digital

Dinero en múltiples formatos

El futuro del dinero en la blockchain no será dominado por un único formato, explica Citi. En su lugar, el banco prevé un ecosistema diverso donde coexistirán tres tipos principales de activos digitales:

  • Stablecoins: operando en blockchains públicas, y que serán ideales para empresas nativas digitales y mercados emergentes.
  • Tokens de depósitos bancarios: representaciones digitales de depósitos bancarios tradicionales, que ofrecerán el respaldo regulatorio del sistema bancario, convirtiéndose en la opción preferida para las grandes corporaciones.
  • Monedas digitales de bancos centrales (CBDC): emitidas por los bancos centrales para llevar su política monetaria a la economía digital.
stablecoins 2030
Fuente: Citi

Citi predice que, aunque el volumen de emisión de las stablecoins privadas será masivo, el volumen de transacciones de los «tokens de depósito» (depósitos tokenizados) emitidos por los bancos podría llegar a superarlo para 2030. Esto se debe a que solo se necesitaría migrar un pequeño porcentaje de los billones de dólares que los grandes bancos mueven diariamente para alcanzar cifras astronómicas.

Te puede interesar: Tipos de Stablecoins y quien las emite

Blockchains para pagos

Adicionalmente, el informe de Citi identifica una «fiebre» por construir nuevas blockchains de Capa 1 (L1) diseñadas específicamente para pagos y stablecoins, citando los casos de grandes empresas como Circle (con ARC), Stripe (con Tempo) y Tether (con Plasma), quienes están desarrollando sus propias redes para superar las limitaciones de las blockchains existentes y, especialmente, la falta de una «finalidad de liquidación» garantizada e irreversible, un requisito indispensable para las finanzas institucionales.

Al construir sus propias blockchains, estas empresas buscan tener un control total sobre la infraestructura, optimizarla para pagos, capturar más valor del ecosistema y reducir su dependencia de redes externas. Esta carrera por «poseer los rieles de la próxima generación de finanzas globales» es vista por Citi como un movimiento estratégico para crear un «tejido de liquidación único» que combine lo mejor del mundo cripto y las finanzas tradicionales.

Te puede interesar: Tether vuelve a Estados Unidos con stablecoin regulada USAT

Las stablecoins y el sistema financiero tradicional

No obstante, para algunos este creciente vínculo e interés por las stablecoins, por parte tanto de Wall Street como de los gobiernos, impulsa a las mismas como una especie de «extensión» del sistema financiero tradicional adaptada a la economía digital. Para Alex Gladstein, mientras bitcoin separa el dinero del Estado, las stablecoins hacen justo lo contrario.

De igual forma, es importante destacar que muchas de las principales stablecoins están emitidas por entidades privadas que operan de forma centralizada y cumpliendo con regulaciones específicas de cada jurisdicción. Esto implica que los fondos pueden ser congelados o confiscados por orden judicial o administrativa, lo que contradice el ideal de soberanía financiera que promueve la existencia de Bitcoin.