Verano de las Stablecoins: Wall Street toma nota del dólar tokenizado

 Verano de las Stablecoins: Wall Street toma nota del dólar tokenizado
  • Las stablecoins ya mueven cerca de $800.000 millones al mes, apenas un 30% menos que Visa.
  • ¿Está comenzando el reemplazo silencioso de los rails financieros tradicionales por infraestructura cripto?

Circle sube 484 % tras su IPO; Visa y Mastercard retroceden

En junio de 2025, mientras el precio de Bitcoin avanzaba un modesto 3 %, el verdadero protagonista del ecosistema cripto fue otro activo vinculado al dólar: las stablecoins. Por primera vez en años, los mercados financieros tradicionales están viendo en estas herramientas no solo un experimento tecnológico, sino una disrupción real de escala global. Y Wall Street lo está valorando con cifras.

El debut bursátil de Circle —emisor de USDC— fue contundente. Su acción pasó de $31 a $181 en menos de un mes, valorándola en más de 150 veces su EBITDA de 2024. La reacción de mercado no dejó dudas: mientras $CRCL se disparaba, las acciones de Visa y Mastercard —antiguos reyes del procesamiento digital— retrocedían. El mensaje fue claro: la tokenización del dólar ya no es una teoría, sino un modelo de negocio rentable y escalable.

Un nuevo ciclo regulatorio favorece a las stablecoins

El impulso a las monedas estables no proviene solo del mercado. La aprobación de la Ley GENIUS en el Senado estadounidense, respaldada por ambos partidos, representa el mayor avance legislativo para el ecosistema cripto desde los ETF de Bitcoin. Esta ley propone:

  • Autorizar únicamente stablecoins de pago respaldadas en efectivo o equivalentes (como letras del Tesoro).
  • Prohibir aquellas que generen intereses, por temor a competencia directa con depósitos bancarios.
  • Requerir auditorías, reglas de KYC/AML y supervisión regulada de los emisores.

Aunque ciertas restricciones —como la prohibición de stablecoins con rendimiento— generan debate, el marco legal crea un terreno fértil para su adopción masiva. Empresas como Amazon, Walmart, JPMorgan, Revolut y Shopify ya están explorando aplicaciones prácticas para esta nueva infraestructura de pagos.

Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada

Las cifras detrás del fenómeno

Según estimaciones de Visa y firmas de análisis en cadena, las stablecoins ya representan cerca de $800.000 millones en volumen de transacción mensual. Aunque por debajo de los $1,1 billones mensuales de Visa (en 2024), la tendencia apunta a una convergencia. Si se mantiene el crecimiento actual, el ecosistema cripto podría superar en pocos años el volumen procesado por redes tradicionales.

Mientras tanto, los datos del índice FTSE/Grayscale Crypto Sectors revelan que, aunque el mercado total creció un 1,5 % en junio, fueron los sectores de divisas y finanzas —que agrupan a proyectos como Uniswap, Aave, Aerodrome y Hyperliquid— los que lideraron el crecimiento ajustado al riesgo.

La política monetaria también acompaña

A este impulso se suma un viento macro favorable. El gobierno estadounidense mantiene altos déficits fiscales, y se espera que la Ley OBBBA (One Big Beautiful Bill) sume entre $3 y $5 billones adicionales al déficit en la próxima década. Con una Reserva Federal que probablemente baje tasas hacia fin de año y un dólar en caída —ya ha perdido un 10 % frente a su pico de enero—, el escenario macroeconómico respalda activos como Bitcoin y stablecoins como refugio y medio de pago eficiente.

Por si fuera poco, Trump firmó una orden ejecutiva que acelera la regulación de activos digitales. Esto ya se refleja en la reversión de normas restrictivas de la SEC sobre DeFi, en la flexibilización del acceso bancario y en medidas que permiten que activos digitales se consideren en procesos de crédito hipotecario, como anunció William Pulte para Fannie Mae y Freddie Mac.

El “invierno del sur” ya es el verano del norte

Paradójicamente, mientras el hemisferio sur vive su invierno, el “verano de las stablecoins” ha comenzado en los mercados desarrollados. Ya no se trata solo de remesas o coberturas en países con hiperinflación. Las monedas estables están compitiendo con infraestructuras financieras globales en tiempo real, con respaldo institucional, licencias regulatorias y una narrativa potente de eficiencia.

Polymarket y Kalshi —plataformas de predicción que operan con stablecoins— recaudaron más de $385 millones en junio, validando otro frente de adopción: el de la criptoinformación como mercado.

En medio de un ciclo electoral, con conflictos globales activos, una economía desacelerándose y una política monetaria que empieza a ceder, las stablecoins emergen como una solución técnica con aplicación inmediata. Son dólares, pero sin bancos.

Infraestructura, pero sin fricción. Y, lo más importante, una puerta de entrada silenciosa a un ecosistema financiero donde Bitcoin y la soberanía digital tienen cada vez más protagonismo.

Estas señales del mercado no surgen de la especulación, sino de movimientos concretos registrados en métricas de uso, comportamiento de precios y evolución institucional. El análisis presentado se basa en datos de Grayscale Investments, FTSE Russell, Visa, Polymarket, Bloomberg y reportes públicos al 30 de junio de 2025. La magnitud de los cambios no solo es visible en gráficos, sino también en el rumbo que toma el capital: silencioso, descentralizado y cada vez más dolarizado… pero en la cadena.