9 de mayo de 2025

¿Vender en mayo bitcoin y retirarse hasta octubre?

 ¿Vender en mayo bitcoin y retirarse hasta octubre?
  • Bitcoin se perfila como una alternativa más sólida que las acciones ante el riesgo geopolítico, con catalizadores como la Reserva Estratégica y políticas pro-cripto desde la Casa Blanca.
  •  Las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China en Suiza podrían aliviar las tensiones a corto plazo, pero las secuelas arancelarias mantendrán alta la aversión al riesgo en los mercados tradicionales.

El viejo adagio bursátil “vender en mayo y retirarse” parece estar perdiendo fuerza entre los analistas del mercado cripto. En su lugar, K33 Research propone un enfoque distinto: “mantenerse en mayo y quedarse”, respaldado por una serie de factores políticos, regulatorios y geopolíticos que podrían favorecer a Bitcoin en los próximos meses, a pesar de la volatilidad generalizada. Históricamente, los mercados tradicionales, como el S&P 500, muestran un rendimiento más débil entre mayo y octubre. Esta estacionalidad ha sido adoptada por los mercados cripto, aunque con un historial limitado. Sin embargo, los analistas de K33 sostienen que el verano de 2025 será una excepción, con varios catalizadores vinculados a la administración de Donald Trump que podrían alterar la tendencia.

Uno de los desarrollos clave es la creación de una Reserva Estratégica de Bitcoin en EE.UU., ordenada por Trump y conformada por unos 200.000 BTC incautados por el gobierno. Aunque aún no se ha publicado un informe detallado sobre su funcionamiento a pesar de que vencieron varios plazos oficiales, los analistas consideran que su impacto potencial podría generar volatilidad a corto plazo, pero apoyo estructural a mediano y largo plazo.

Además, el presidente ordenó explorar mecanismos presupuestariamente neutrales para adquirir más BTC, sin costo adicional para los contribuyentes, lo cual pone a Bitcoin en el centro de la estrategia económica nacional. En paralelo, varios estados como New Hampshire ya han aprobado su propia versión de reservas estratégicas de Bitcoin, mientras otros incluyendo Texas y Arizona evalúan seguir el mismo camino.

Por otro lado, el contexto geopolítico también influye de forma decisiva. Altos funcionarios de Estados Unidos y China se reunirán esta semana en Suiza para intentar calmar las tensiones tras la escalada arancelaria promovida por Trump desde su regreso a la presidencia. Con tarifas del 145% a productos chinos y represalias del 125% por parte de Pekín, el comercio bilateral atraviesa uno de sus peores momentos en décadas.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante comercial, Jamieson Greer, representarán a EE.UU. en las negociaciones, mientras que China estará representada por el viceprimer ministro He Lifeng. Aunque no se espera un acuerdo comercial amplio, ambas partes buscan al menos frenar la escalada para crear condiciones futuras más estables. Los analistas de K33 advierten que la actual pausa arancelaria de 90 días solo posterga un problema mayor, y que su resurgimiento en pleno verano podría sacudir los mercados nuevamente. No obstante, Bitcoin demostró resiliencia durante las caídas de abril, manteniéndose más estable que el S&P 500, una señal inusual de baja beta en momentos de turbulencia.

Con primas en los derivados aún bajas y una baja exposición apalancada entre los inversores, el riesgo de correcciones severas en Bitcoin parece contenido. Así, mientras las acciones podrían sufrir por el impacto prolongado de los aranceles, el entorno para las criptomonedas, impulsado por decisiones políticas y una narrativa de refugio digital, se fortalece.

En resumen, la combinación de catalizadores políticos internos como las políticas de Trump y externos como las tensiones comerciales con China están remodelando el panorama macroeconómico. Frente a este escenario, mantener Bitcoin podría ser una estrategia más prudente que retirarse.

Publicaciones relacionadas