Trump agita los mercados con nombramiento pro-Bitcoin

 Trump agita los mercados con nombramiento pro-Bitcoin
  • Stephen Miran, economista favorable a Bitcoin, se suma a la junta de la Reserva Federal hasta enero de 2026.
  • BTC sube 2.9% y llega a los $117.675 en medio de expectativas de una política monetaria más flexible.

Un movimiento con impacto inmediato El presidente Donald Trump volvió a sacudir la agenda económica y financiera de Estados Unidos al anunciar el nombramiento de Stephen Miran como miembro de la junta de gobernadores de la Reserva Federal. El anuncio, realizado a través de Truth Social, provocó una reacción casi instantánea en el mercado: el precio de Bitcoin subió un 2.9%, superando la marca de los $117.500.

Miran, actual presidente del Consejo de Asesores Económicos y exfuncionario del Departamento del Tesoro en la primera administración Trump, ha expresado públicamente su apoyo a Bitcoin en varias ocasiones. Su trayectoria combina experiencia académica, conocimiento en política monetaria y una postura favorable hacia los activos digitales, algo que no había sido habitual entre los miembros de alto rango de la Fed.

Este nombramiento se suma a la reciente decisión de la administración Trump de permitir la inclusión de Bitcoin en los planes de jubilación 401(k), una medida que amplía el acceso regulado a este activo. Ambas acciones refuerzan la narrativa de una Casa Blanca más abierta a la integración de las criptomonedas en el sistema financiero.

¿Un cambio de rumbo en la Reserva Federal?

Más allá de la reacción inmediata del mercado, el nombramiento de Miran plantea preguntas de fondo sobre la independencia de la Reserva Federal. Históricamente, el banco central ha buscado mantenerse al margen de presiones políticas para preservar su capacidad de controlar la inflación y garantizar la estabilidad monetaria.

Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada

Bitcoin en la estrategia macroeconómica

La llegada de Miran podría reforzar una visión más acomodaticia de la política monetaria, favoreciendo condiciones que, indirectamente, beneficiarían a Bitcoin. Una Fed más laxa podría impulsar la búsqueda de refugio en activos escasos y descentralizados, sobre todo si la inflación persiste o el dólar pierde fuerza relativa. El mercado cripto, aunque dinámico, sigue siendo pequeño en comparación con los activos tradicionales. La capitalización total de todas las criptomonedas es inferior al valor bursátil de empresas como NVIDIA, lo que sugiere un potencial de crecimiento considerable si se materializa un flujo de inversión institucional sostenido.

Factores que podrían impulsar el precio de BTC en este nuevo contexto:

  • Mayor adopción regulada a través de planes de inversión como los 401(k).
  • Expectativa de políticas monetarias más expansivas.
  • Escasez programada del suministro de Bitcoin (21 millones).

Riesgos y desafíos

Pese al entusiasmo de una parte del mercado, los riesgos no son menores. Una Reserva Federal percibida como políticamente alineada podría perder credibilidad ante los inversores globales. Esto afectaría su capacidad para controlar la inflación y mantener la estabilidad del dólar, lo que, paradójicamente, podría generar volatilidad adicional en el mercado de Bitcoin.

Además, una subida de precios de BTC impulsada por factores políticos podría ser vulnerable a cambios de administración o a ajustes regulatorios adversos. La experiencia reciente con las políticas monetarias de la pandemia y su posterior endurecimiento es un recordatorio de lo rápido que pueden cambiar las condiciones macroeconómicas.

Una jugada estratégica con implicaciones globales

El nombramiento de Miran no solo envía un mensaje al mercado interno, sino también a la comunidad internacional. Estados Unidos podría estar posicionándose para competir en el terreno de la innovación financiera, donde otros países ya exploran activamente la tokenización de activos y la integración de criptomonedas en sus economías.

Si este enfoque se mantiene, Bitcoin podría ganar legitimidad como activo de reserva alternativo, siguiendo la senda del oro, pero con un componente tecnológico que lo diferencia de cualquier otro refugio tradicional.