Propuesta en Francia: minería de Bitcoin con excedente energético

 Propuesta en Francia: minería de Bitcoin con excedente energético
  • Desde el parlamento francés buscan canalizar el uso de excedentes de energía para la minería de Bitcoin
  • Se estima que los ingresos para Francia producto de la iniciativa podrían alcanzar los $150 millones anuales

Un grupo de legisladores en Francia quiere que el país aproveche la sobreproducción de su red de energía nuclear para la minería de Bitcoin. La propuesta, presentada ante la Asamblea Nacional francesa, señala que no sólo generaría ingresos significativos para cubrir los costos fijos de las plantas nucleares y financiar futuras inversiones, sino que también reduciría el desgaste de los reactores nucleares al minimizar la necesidad de modular su potencia.

Te puede interesar: FMI frena subsidio para mineros de Bitcoin en Pakistán

Convertir desperdicio energético en un activo productivo

Francia opera una de las flotas de reactores nucleares más grandes del mundo, la cual es la columna vertebral de su matriz eléctrica. Esta masiva capacidad de generación, si bien es una fuente de energía baja en carbono, presenta un desafío constante: qué hacer con la electricidad cuando la producción supera la demanda. En este sentido, un grupo de legisladores franceses lo tiene claro.

La propuesta, presentada bajo el Proyecto de Ley nº 1750, con el apoyo de legisladores de diferentes corrientes políticas, considera que la minería de Bitcoin es una solución eficiente para este «inaceptable desperdicio económico y energético». A diferencia de las industrias tradicionales, los equipos de minería de BTC pueden activarse o desactivarse en cuestión de minutos, ofreciendo una alternativa flexible para absorber picos de energía excedente y, de esta forma, ayudar a estabilizar la red eléctrica nacional.

Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada

Claves de la propuesta

En este sentido, la propuesta de ley contempla inicialmente un programa piloto de 5 años para facilitar que los productos de electricidad utilicen o pongan a disposición su producción excedente para actividades de minería de Bitcoin en regiones específicas. Esto bajo un periodo de revisión a los seis meses que evaluará su viabilidad y una potencial expansión.

Además, señala que el proceso deberá beneficiar principalmente a empresas con sede en Francia o establecidas en la Unión Europea (UE), citando razones de soberanía en cuanto a la energía nuclear. El objetivo es que Francia pueda convertirse en un territorio clave para el ecosistema cripto, desarrollando su propia industria de minería, destaca la propuesta.

Incluso uno de los artículos del proyecto destaca la posibilidad de experimentar en la reconversión de sitios industriales existentes, lo que permitiría reactivar o aprovechar infraestructuras que estén subutilizadas o cerradas.

Beneficios potenciales

El principal argumento a favor de la propuesta es su notable potencial financiero. Citando estimaciones de la Asociación para el Desarrollo de Activos Digitales (ADAN), los impulsores del proyecto calculan que dedicar un gigavatio de energía sobrante a esta actividad podría inyectar entre $100 millones y $150 millones anuales a las arcas del Estado. Estos fondos, argumentan, podrían destinarse al costoso mantenimiento de la infraestructura nuclear o a financiar otras prioridades nacionales.

Por otro lado, más allá del beneficio económico directo, el plan contempla un enfoque con beneficios adicionales. La minería de Bitcoin genera una cantidad considerable de calor, un subproducto que a menudo se desperdicia. La propuesta sugiere capturar este calor residual y redirigirlo para su uso en sistemas de calefacción urbana, para climatizar invernaderos agrícolas o para alimentar otros procesos industriales.

Minería de Bitcoin para la estabilidad energética

La propuesta legislativa francesa marca un enfoque innovador y pragmático para aprovechar excedentes eléctricos mediante minería de Bitcoin, valorándola como una solución para garantizar la estabilidad energética. Esto ratifica una visión cada vez más palpable en la que Bitcoin trasciende su rol como activo especulativo. En este caso, a través de su minería, posicionándose como herramienta para alcanzar objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética.

De aprobarse, la propuesta podría servir de modelo para otros países que buscan formas innovadoras de gestionar sus recursos energéticos y participar en la la creciente economía digital. Sin embargo, aún deberá superar los obstáculos legislativos. Anteriormente, una propuesta similar, aunque menos completa, fue bloqueada por motivos de procedimiento, sin un debate a fondo sobre su contenido.