MARA acumula BTC mientras Alemania pierde su oportunidad soberana

- ¿Cómo impacta en el mercado que un minero privado incremente sus reservas mientras un Estado liquida las suyas?
- Alemania dejó escapar más de 2.000 millones de dólares en potenciales ganancias al vender sus BTC antes de tiempo.
Alemania dejó escapar más de 2.000 millones USD
La dinámica entre actores privados y estatales en Bitcoin ofrece hoy un contraste llamativo. Por un lado, MARA Holdings continúa reforzando su estrategia de acumulación. La minera cerró agosto con 705 BTC producidos, alcanzando un total de 52.477 BTC en reservas, equivalentes a más de 3.000 millones de dólares a precios actuales. La compañía procesó 208 bloques con un hashrate de 59,4 EH/s, asegurando una cuota del 4,9% de la red. Pese a la caída de más del 6% en el precio durante agosto —el peor desempeño desde febrero—, la directiva decidió no vender, interpretando la corrección como oportunidad para reforzar su balance.

Al mismo tiempo, MARA avanza en la construcción de su parque eólico en Texas, previsto para el cuarto trimestre, e intensifica su expansión internacional con la compra del 64% de Exaion, filial de EDF, con posibilidad de elevarla al 75% en 2027. La apertura de su sede en París confirma un viraje hacia la integración con IA y soluciones edge, y un énfasis creciente en sostenibilidad energética.
Alemania y el dilema de las reservas incautadas
Mientras MARA adopta una visión de largo plazo, Alemania enfrenta un debate interno sobre el manejo de los Bitcoin incautados en 2024 al portal de piratería Movie2K. El gobierno vendió 49.858 BTC a un precio medio de 57.900 dólares, ingresando 2,64 mil millones de euros. A valores actuales, esa misma posición habría superado los 5.000 millones de dólares, lo que significa que el Estado renunció a más de 2.000 millones en potenciales beneficios.
El hallazgo de 45.000 BTC adicionales vinculados al caso —aún inactivos y dispersos en más de cien direcciones— ha reavivado el debate sobre si los Estados deberían tratar estos activos como reservas estratégicas en lugar de liquidarlos de inmediato. De gestionarlos como parte de su tesoro soberano, Alemania podría situarse entre los cinco mayores tenedores estatales de Bitcoin, junto a Ucrania y EE. UU.
Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada

Sin embargo, las declaraciones del presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, sugieren que el país seguirá distanciándose de este enfoque. Nagel comparó a Bitcoin con la Tulipomanía del siglo XVII, calificándolo de activo volátil, poco líquido y sin la transparencia necesaria para las finanzas públicas.
Contrastes que marcan el rumbo
Este contraste entre el sector privado y la administración pública subraya dos visiones opuestas. MARA refuerza su balance bajo la lógica de acumulación estratégica, aprovechando incluso caídas de mercado. Alemania, en cambio, opta por liquidez inmediata, priorizando estabilidad fiscal y evitando exposición a lo que percibe como riesgo especulativo.
El desenlace plantea una reflexión para los inversores: en un ecosistema donde la oferta de Bitcoin está programada y limitada, la diferencia entre acumular o vender en el momento equivocado puede ser determinante. MARA se posiciona con visión de décadas; Alemania, con visión de trimestres. En ese contraste se esconde una lección sobre la naturaleza misma de Bitcoin: un activo que premia la paciencia y castiga la prisa.
👉 Una situación similar se analiza en ¿Reino Unido liquida Bitcoin para tapar su déficit?, donde se advierte cómo las decisiones apresuradas de venta estatal pueden derivar en pérdidas de valor a largo plazo.