La Ley GENIUS podría inyectar billones al Tesoro estadounidense

- La Casa Blanca impulsa la regulación de monedas estables con la expectativa de atraer billones en demanda de deuda soberana.
- El creciente involucramiento de la familia Trump en el ecosistema cripto despierta cuestionamientos sobre posibles conflictos de interés.
David Sacks, asesor principal del presidente Donald Trump en materia de criptomonedas e inteligencia artificial, aseguró esta semana que la legislación conocida como Ley GENIUS podría desbloquear “billones de dólares” en demanda para los bonos del Tesoro de Estados Unidos, siempre que el Congreso apruebe su implementación. La afirmación llegó durante una entrevista con CNBC, en la que Sacks presentó el proyecto como una oportunidad sin precedentes para fortalecer el sistema financiero estadounidense y modernizar la infraestructura de pagos del país.
La Ley GENIUS (Guidance and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins), busca establecer un marco legal federal para los emisores de monedas estables respaldadas por dólares. Este tipo de activos digitales están diseñados para mantener un valor estable al estar anclados a reservas como bonos del Tesoro o depósitos bancarios. Actualmente, el mercado de stablecoins supera los $200.000 millones de dólares, aunque opera sin un régimen regulatorio claro. Según Sacks, ofrecer certeza jurídica para este tipo de instrumentos no solo legitimaría el uso de stablecoins como herramientas de pago y ahorro, sino que también incentivaría la compra masiva de deuda estadounidense como respaldo de estos activos digitales. “Si proporcionamos la claridad y el marco legal necesarios, podríamos generar billones de dólares de demanda para nuestros bonos del Tesoro prácticamente de la noche a la mañana”, declaró.

El proyecto avanzó significativamente esta semana tras superar una votación de procedimiento clave en el Senado. Con 66 votos a favor incluidos 15 senadores demócratas la legislación ha demostrado tener un apoyo bipartidista que le permitiría evitar el obstruccionismo legislativo (filibusterismo) y allanar su camino hacia la aprobación final. No obstante, aún enfrenta algunos obstáculos, especialmente por una enmienda de última hora presentada por el senador republicano Josh Hawley. Esta cláusula, que limitaría los cargos por pagos atrasados en tarjetas de crédito, ha generado resistencia entre sectores bancarios y podría frenar el impulso legislativo.
Más allá de las implicaciones económicas, el debate en torno a la Ley GENIUS ha adquirido un matiz ético debido a los vínculos financieros entre la familia Trump y varios proyectos relacionados con criptomonedas. Entre ellos se encuentra World Liberty Financial, una empresa respaldada por la familia del presidente que recientemente lanzó una moneda estable llamada USD1, anclada al dólar y respaldada por bonos del Tesoro. Esta stablecoin recibió una inversión de $2.000 millones de dólares del fondo soberano MGX de Abu Dabi a través de Binance, el mayor exchange de criptomonedas del mundo, que recientemente admitió violaciones a las leyes de lavado de dinero en EE. UU. en un acuerdo judicial de $4.300 millones de dólares.
A pesar de que David Sacks vendió $200 millones de dólares en activos relacionados con criptomonedas antes de asumir su cargo, la proximidad del círculo de Trump al ecosistema cripto —en particular a proyectos que podrían beneficiarse directamente de la Ley GENIUS— ha generado preocupaciones sobre posibles conflictos de interés. Algunos legisladores demócratas han expresado su inquietud por la falta de salvaguardas éticas en la propuesta.
Sacks, sin embargo, ha mantenido su discurso centrado en la eficiencia y el potencial macroeconómico de las stablecoins. Además de facilitar pagos más económicos y veloces, el asesor destacó que estas monedas digitales podrían “ampliar el dominio del dólar en línea” frente a la competencia global en tecnologías de pago.
En 2024, las transacciones con stablecoins alcanzaron los 28 billones de dólares, superando incluso el volumen combinado de Mastercard y Visa, según un informe de Deutsche Bank. Tether, la mayor emisora de stablecoins, controla actualmente más del 60 % del mercado global y mantiene sus reservas en parte a través de instituciones estadounidenses como Cantor Fitzgerald.
La Ley GENIUS representa una confluencia crítica entre innovación tecnológica, política monetaria y gobernanza pública. Aunque el potencial de atraer capital hacia los bonos del Tesoro es considerable, su aprobación pondrá a prueba la capacidad del gobierno para equilibrar el interés económico con la integridad institucional. La claridad regulatoria podría abrir una nueva etapa para las finanzas digitales en EE. UU., pero también exige transparencia absoluta por parte de quienes la promueven.