Inflación se enfría, pero Trump calienta los mercados

- El índice PPI de EE.UU. sube solo 0,1% en mayo: ¿freno inflacionario o antesala de nuevas presiones económicas?
- Trump amenaza con más aranceles mientras los márgenes mayoristas se tambalean. ¿Cómo afecta esto a Bitcoin?
El Índice de Precios al Productor (PPI) de Estados Unidos registró un aumento mensual de apenas 0,1% en mayo, situando la inflación interanual en 2,6%, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales. Esta cifra, inferior al 0,2% previsto por los economistas encuestados por Bloomberg, se interpreta como un freno adicional a las expectativas inflacionarias, en línea con lo observado en el índice de precios al consumidor (CPI) también publicado esta semana.

La inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles como alimentos y energía, replicó ese mismo aumento del 0,1%. A nivel desagregado, los precios de los bienes subieron un 0,2%, mientras que los de servicios repuntaron ligeramente un 0,1%, impulsados principalmente por márgenes mayoristas más amplios, especialmente en el sector de vehículos y maquinaria.
Este comportamiento marca el cuarto mes consecutivo sin presiones inflacionarias significativas en los niveles de producción, lo que podría alentar al mercado cripto ante una Reserva Federal que no tendría incentivos inmediatos para subir las tasas. Cabe recordar que algunos componentes del PPI alimentan directamente el índice PCE, el indicador favorito de la Fed para evaluar la inflación.
Pero la aparente calma no está exenta de tensiones futuras. En un entorno donde los márgenes minoristas y mayoristas apenas empiezan a recuperarse del bache de abril, las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump reactivan el nerviosismo en los mercados. Durante esta misma semana, la administración anunció la intención de enviar cartas con nuevos aranceles unilaterales antes del 9 de julio, reavivando la incertidumbre comercial con China, la Unión Europea y otros socios estratégicos.
Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada
El impacto inmediato se sintió en los mercados bursátiles: los futuros del S&P 500 cayeron un 0,3%, el Nasdaq 100 descendió 0,2%, y el Dow Jones retrocedió 179 puntos (-0,4%). Si bien aún no se vislumbra una correlación directa con Bitcoin, este tipo de turbulencias suele aumentar el interés por activos alternativos y resistentes a políticas monetarias o fiscales impredecibles.
Para los inversores en criptomonedas, especialmente aquellos con enfoque macro, estos datos refuerzan la idea de que estamos ante una economía aún frágil, sostenida por estímulos, márgenes empresariales inestables y decisiones políticas volátiles. Bitcoin, en este contexto, no solo se presenta como reserva de valor, sino como alternativa ante la ineficiencia de los mecanismos tradicionales de control económico.
Los datos del PPI de mayo podrían parecer alentadores para quienes temen una inflación desbocada, pero el panorama general sigue siendo incierto. Con márgenes empresariales al filo, tensiones comerciales escalando y decisiones de política monetaria en pausa, los activos no soberanos como Bitcoin se benefician de la desconfianza estructural en el sistema. En tiempos donde los fundamentos económicos tradicionales tambalean, el criterio del inversor informado será clave: no basta con leer cifras, hay que interpretar las señales.