India, EEUU y Pakistán lideran adopción global de criptomonedas en 2025: Chainalysis

 India, EEUU y Pakistán lideran adopción global de criptomonedas en 2025: Chainalysis
  • El Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2025 de Chainalysis es liderado por India, Estados Unidos y Pakistán
  • La región de Asia-Pacífico (APAC) se consolida como el epicentro del crecimiento, mientras que Norteamérica experimenta un fuerte impulso gracias a los ETF de bitcoin y una mayor claridad regulatoria

La firma de análisis blockchain Chainalysis ha publicado su sexto Índice Global de Adopción de Criptomonedas, revelando que India, Estados Unidos y Pakistán son los tres países que lideran la adopción de base a nivel mundial en 2025. El informe destaca una dinámica de mercado dual, donde los países en desarrollo impulsan el crecimiento a través de casos de uso cotidianos, mientras que las naciones desarrolladas, especialmente Estados Unidos, consolidan su posición gracias a la creciente integración de los criptoactivos en el sistema financiero tradicional.

Te puede interesar: Michael Saylor: bitcoin continuará superando al S&P en el futuro

Adopción de criptomonedas en 2025: India, EEUU y Pakistán lideran

Según los datos de Chainalysis, nuevamente India reafirma su posición como el país con mayor adopción de criptomonedas en el mundo por tercer año consecutivo. Por su parte, Estados Unidos logró escalar dos posiciones para ubicarse como el segundo principal territorio en adopción de criptomonedas, gracias al fuerte impulso institucional y la llegada de regulaciones claras, explica Chainalysis.

De igual forma, Pakistán asciende desde el noveno lugar en 2024 hasta el tercero en 2025, estableciéndose como uno de los principales países en términos de adopción de criptomonedas. Vietnam y Brasil aumentaron sus posiciones en comparación con 2024 para ubicarse en cuarto y quinto lugar este año, respectivamente, mientras que países como Nigeria, Indonesia, Ucrania, Filipinas y Rusia completan los 10 primeros lugares del Índice de Adopción de Chainalysis en 2025.

Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada

adopción global de criptomonedas 2025
Fuente: Chainalysis.

En América Latina, tanto Venezuela como Argentina descendieron posiciones, ubicándose en el lugar 18 y 20, respectivamente. Por su parte, México, que en 2024 apareció en la posición 14, descendió al lugar 23. Otros países latinoamericanos: Colombia aparece en lugar 29; Perú en el 34; Bolivia en el 46 y Chile en el 54.

Te puede interesar: FMI frena subsidio para mineros de Bitcoin en Pakistán

Asia-Pacífico y América Latina lideran crecimiento regional

La región de Asia-Pacífico (APAC) se ha consolidado como el motor de crecimiento más rápido del mundo en términos de actividad on-chain, con un impresionante aumento del 69% interanual en el valor recibido, según los datos de Chainalysis.

Este crecimiento, que duplica con creces la tasa del año anterior, está impulsado por la adopción masiva en países como India, Pakistán y Vietnam, explica la publicación. De igual manera, a nivel regional, le sigue de cerca América Latina, con un crecimiento del 63%, consolidando su posición como otro de los centros de adopción de criptomonedas de más rápido crecimiento. Por su parte, la adopción en África subsahariana se incrementó un 52%.

Fuente: Chainalysis.

Este impulso en el «Sur Global», señala la firma, sugiere que la adopción en estas regiones está siendo impulsada por la utilidad real de las criptomonedas, como las remesas, la protección contra la inflación y el acceso a servicios financieros en economías con sistemas bancarios menos desarrollados. Aunque Norteamérica ($2.2 billones) y Europa ($2.6 billones) siguen dominando en volúmenes absolutos, el crecimiento acelerado en los mercados emergentes indica un cambio fundamental en el epicentro de la adopción de base, explica Chainalysis.

Te puede interesar: Hackeos de criptomonedas dejan $163 millones en pérdidas durante agosto

El panorama cambia al ajustar por población

Si bien el índice principal ofrece una visión del impacto económico total, Chainalysis presenta una perspectiva alternativa ajustando los datos por población para medir la verdadera tracción a nivel de base.

Bajo esta métrica, el panorama de adopción de criptomonedas cambia drásticamente, y es Europa del Este la región que domina de manera contundente. Ucrania ocupa el primer lugar, seguida de Moldavia y Georgia. También escalan a los primeros lugares países como Hong Kong, Letonia, Montenegro, Venezuela, Eslovenia, Estonia, Finlandia, entre otros.

El Top 20 de países en adopción de criptomonedas, ajustado por población. Fuente: Chainalysis.

Este liderazgo, señala Chainalysis, sugiere que en países con poblaciones más pequeñas pero con alta afinidad tecnológica, incertidumbre económica o desconfianza en las instituciones financieras tradicionales, las criptomonedas se han convertido en una herramienta de uso intensivo. En estas naciones, las criptomonedas son una alternativa atractiva tanto para la preservación de la riqueza como para las transacciones transfronterizas, especialmente en contextos de inestabilidad geopolítica o restricciones bancarias.

Stablecoins: expansión y diversificación

El informe de Chainalysis también destaca la creciente importancia de las stablecoins en el ecosistema global. Si bien USDT (Tether) y USDC siguen dominando en términos de volumen absoluto de transacciones, procesando billones de dólares mensualmente y funcionando como la infraestructura central para el trading y los pagos transfronterizos, las tendencias de crecimiento revelan una dinámica de mercado en plena diversificación.

En este sentido, stablecoins más pequeñas y a menudo más reguladas, como EURC de Circle (vinculada al euro) y PYUSD de PayPal, están experimentando una expansión mucho más rápida, apunta la compañía de análisis blockchain.

Este crecimiento, agregan, coincide con una mayor integración de las stablecoins en el sistema financiero tradicional y un panorama regulatorio en evolución, como la implementación del marco MiCA en Europa y la aprobación de la «GENIUS Act» en Estados Unidos.

Además, grandes empresas de pagos como Stripe, Mastercard y Visa ya han lanzado productos que permiten a los usuarios gastar stablecoins, mientras que bancos como Citi y Bank of America exploran su propia entrada en el sector.

Esta tendencia sugiere que el mercado se está fragmentando según las necesidades regionales: el crecimiento de EURC apunta a una mayor adopción en Europa, mientras que el de USDC está más ligado a los rieles institucionales de Estados Unidos, pintando un futuro donde diferentes stablecoins coexistirán para servir a casos de uso específicos, afirma Chainalysis.

Te puede interesar: Las stablecoins superarán los $1.2 billones para 2028

Bitcoin se consolida como la principal puerta de entrada a cripto

A pesar de la creciente diversificación del mercado, bitcoin sigue siendo, por un amplio margen, la principal puerta de entrada para los nuevos inversores que convierten su dinero fiduciario en criptomonedas.

Según el análisis de Chainalysis, que examinó las compras en exchanges centralizados, bitcoin acaparó más de $4.6 billones en flujos de entrada desde fiat. Esta cifra es más del doble que la siguiente categoría, los tokens de Capa 1 (excluyendo a BTC y ETH), y más del triple que las stablecoins, consolidando a bitcoin como el activo «puente» por excelencia.

Criptoactivos más comprados con fiat. Fuente: Chainalysis

Geográficamente, Estados Unidos se mantiene como la mayor rampa de entrada de fiat del mundo, con más de $4.2 billones de dólares en volumen. Sin embargo, el comportamiento de los inversores varía significativamente según la región.

Por ejemplo, en el Reino Unido y la Unión Europea, la dominancia de bitcoin como primer activo de compra es especialmente alta, representando alrededor del 47% y 45% de las compras con fiat, respectivamente. En contraste, el mercado de Corea del Sur muestra un perfil de entrada mucho más diversificado, con una proporción menor destinada a bitcoin, lo que sugiere una mayor inclinación de los inversores surcoreanos a comprar criptomonedas alternativas (altcoins) directamente desde el inicio.

Te puede interesar: Bitwise: bitcoin será el activo dominante de los próximos 10 años

Adaptación y cambios en la metodología

Para reflejar la madurez del ecosistema, Chainalysis ha introducido cambios significativos en su metodología este año, siendo el más importante la inclusión de una nueva métrica de «actividad institucional», que mide las transferencias de gran tamaño (superiores a 1 millón de dólares) para capturar la creciente influencia de fondos de inversión, custodios y otras entidades financieras. Este cambio es una respuesta directa al impacto de los ETF de bitcoin al contado y a la mayor claridad regulatoria en mercados clave, que han abierto las puertas al capital institucional, destaca la firma.

Simultáneamente, la firma ha eliminado la subcategoría de actividad minorista en finanzas descentralizadas (DeFi), argumentando que, aunque representa un volumen significativo, su base de usuarios es relativamente de nicho. Al eliminarla, el índice busca ofrecer una representación más equilibrada y precisa de la adopción real a nivel de usuario en todo el espectro de servicios.

En general, estos ajustes metodológicos explican en gran parte el fuerte posicionamiento de Estados Unidos, que ocupa el segundo lugar gracias a su abrumadora actividad institucional.