Impacto de la política arancelaria en Bitcoin

- El presidente Trump anunciará nuevas tarifas arancelarias hoy, con posibles repercusiones en los mercados de criptoactivos y renta variable.
- La creación de una Reserva Estratégica de Bitcoin en EE.UU. podría actuar como un catalizador inesperado para el mercado.
El ecosistema de Bitcoin enfrenta una semana clave con la expectativa del anuncio de nuevas tarifas arancelarias por parte del expresidente y actual candidato Donald Trump. De acuerdo con analistas, estas medidas podrían provocar mayor volatilidad en los mercados financieros, incluyendo el de criptoactivos. Sin embargo, un factor menos comentado podría cambiar la narrativa: el avance en la consolidación de una Reserva Estratégica de Bitcoin en EE.UU.
Bitcoin ha experimentado una corrección del 4% en la última semana, reflejando la incertidumbre generada por la reciente lectura del índice de gastos de consumo personal (PCE) y las expectativas sobre nuevas barreras comerciales. Goldman Sachs estima que las tarifas promedio anunciadas por Trump podrían rondar el 15% y afectar a socios comerciales clave como China, la Unión Europea y Canadá. Los mercados de derivados ya han reflejado esta incertidumbre. Los futuros de Bitcoin en el Chicago Mercantile Exchange (CME) han visto una reducción en las primas hasta el 5%, con un desplome en el interés abierto a niveles no vistos en 11 meses (133.790 BTC). Asimismo, las tasas de financiamiento en mercados offshore han permanecido por debajo de niveles neutrales durante 69 días consecutivos, lo que sugiere una postura defensiva por parte de los traders institucionales.

Analistas de K33 Research afirman que las correlaciones entre Bitcoin y los índices bursátiles continúan siendo altas, por lo que el efecto inmediato de las tarifas será una mayor consolidación en el rango de los $75.000 a $88.000. «Esperamos que los anuncios tarifarios prolonguen la lateralización del mercado hasta obtener mayor claridad sobre las respuestas económicas globales», señalaron en un informe reciente.
Mientras el mercado enfoca su atención en las tarifas, un desarrollo fundamental ha pasado desapercibido: el avance en la implementación de una Reserva Estratégica de Bitcoin en EE.UU. Desde la firma de la orden ejecutiva del 6 de marzo, el gobierno estadounidense ha avanzado en la consolidación de aproximadamente 200.000 BTC ($17.000 millones) provenientes de incautaciones y procesos judiciales. Para el 5 de abril, las agencias federales deben presentar informes detallando su autoridad para transferir activos digitales a esta reserva, lo que podría generar movimientos significativos on-chain. Se espera que los fondos provenientes del hackeo de Bitfinex (94.636 BTC) sean transferidos a la plataforma, lo que podría generar volatilidad en el mercado.

Además, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el Secretario de Comercio, Howard Lutnick, están desarrollando estrategias presupuestarias neutrales para la adquisición de Bitcoin sin costos adicionales para los contribuyentes estadounidenses. Aunque los detalles finales se esperan para mayo, esta iniciativa podría sentar un precedente histórico sobre la integración de Bitcoin en la estrategia financiera de una potencia global.
En este entorno de incertidumbre macroeconómica, Bitcoin enfrenta dos fuerzas opuestas: la presión bajista de las tarifas arancelarias y el potencial alcista derivado de la consolidación de la Reserva Estratégica. Si bien los anuncios de tarifas podrían generar una reacción inmediata de aversión al riesgo, la transparencia sobre los fondos gubernamentales en Bitcoin podría abrir un nuevo capítulo para la adopción institucional.
En el corto plazo, el soporte clave a vigilar es el rango de $80.000 a $81.000, con riesgos de revisitar los $76.500 en caso de una reacción adversa a los anuncios tarifarios. Sin embargo, con la llegada de información más clara sobre la Reserva Estratégica, podríamos presenciar un cambio en la narrativa que beneficie a los inversores con una perspectiva de largo plazo.
La historia ha demostrado que Bitcoin prospera en tiempos de incertidumbre, y los próximos meses podrían redefinir su papel en la economía global. El mercado debe estar preparado tanto para la volatilidad inmediata como para las oportunidades que podrían surgir a partir de estos cambios estructurales.