4 de abril de 2025

Guerra comercial sin frenos desata el pánico y arrasa con los mercados

 Guerra comercial sin frenos desata el pánico y arrasa con los mercados
  • El endurecimiento de las guerras comerciales entre EE.UU. y China impacta los mercados globales, con caídas de hasta 8% en el S&P 500 y el crudo desplomándose un 15% en dos días.
  • Las nuevas tarifas del 34% sobre importaciones estadounidenses podrían reducir el PIB de EE.UU. entre 3% y 4%, mientras que la inflación PCE podría escalar al 4% en los próximos meses.

La escalada comercial entre EE.UU. y China ha alcanzado un nuevo punto álgido. Pekín ha anunciado un arancel del 34% sobre todas las importaciones estadounidenses, afectando un comercio bilateral que en 2024 alcanzó los $582.000 millones. La respuesta de los mercados ha sido inmediata: el S&P 500 ha perdido un 8% en dos días, mientras que el petróleo registra su mayor desplome desde abril de 2020, con una caída del 15% en el mismo periodo.

China también ha incluido a 11 empresas estadounidenses en su lista de «entidades no confiables» y a 16 en su «lista de control de exportaciones», lo que restringe su acceso a insumos clave. Además, ha impuesto controles a la exportación de tierras raras estratégicas, como el samario, gadolinio y disprosio, esenciales para tecnologías de defensa y electrónica avanzada.

El impacto macroeconómico de estas medidas podría ser severo. Se estima que las nuevas tarifas podrían recortar el PIB estadounidense entre un 3% y 4%, mientras que la inflación PCE podría repuntar hasta el 4% en los próximos meses debido al encarecimiento de bienes importados. El mercado de bonos también refleja esta preocupación: el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años ha caído 90 puntos básicos en dos meses, situándose por debajo del 3,90% por primera vez desde septiembre de 2024.

Las perspectivas para los mercados financieros son volátiles. Con la volatilidad en niveles no vistos desde la crisis del yen carry trade, el índice VIX ha superado los 40 puntos, lo que indica un sentimiento de pánico en los inversores. Adicionalmente, el índice de Riesgo Crediticio de EE.UU. ha alcanzado su nivel más alto desde la crisis bancaria regional de 2023, lo que sugiere crecientes tensiones en la liquidez.

El conflicto podría escalar aún más. México, la Unión Europea y Canadá han advertido sobre nuevas medidas de represalia comercial, mientras que Washington ha dejado claro que cualquier contraataque será respondido con mayores aranceles. Esta espiral de proteccionismo amenaza con debilitar aún más el crecimiento global y aumentar la presión inflacionaria en las economías desarrolladas.

La historia de las guerras comerciales sugiere que estos conflictos rara vez terminan sin consecuencias estructurales. Más allá de la volatilidad inmediata, la desglobalización forzada podría redefinir cadenas de suministro, elevar costos de producción y generar una nueva configuración geopolítica del comercio. Para los inversores, la clave estará en la gestión del riesgo y la lectura atenta de las respuestas políticas que determinarán el rumbo de la economía en los próximos meses.

Publicaciones relacionadas