30 de abril de 2025

Coinbase sube a $1M su límite de préstamos con BTC

 Coinbase sube a $1M su límite de préstamos con BTC
  • El exchange estadounidense multiplica por diez el monto máximo de préstamos en USDC colateralizados con Bitcoin.
  • Más de 4.200 billeteras han participado desde enero, respaldando préstamos con $227 millones en BTC en contratos inteligentes.

En un movimiento que refuerza la convergencia entre las finanzas tradicionales y las descentralizadas, Coinbase anunció el aumento del límite de sus préstamos respaldados por Bitcoin a $1 millón por usuario, diez veces más que el umbral inicial de $100.000 establecido en enero. Este cambio se produce tras alcanzar más de $130 millones en préstamos originados en cadena en menos de cuatro meses, respaldados por aproximadamente $227 millones en colateral de Bitcoin.

Este producto, que permite a los usuarios obtener liquidez en USD Coin (USDC) sin necesidad de vender sus tenencias en BTC, es parte del esfuerzo de Coinbase por ampliar las utilidades financieras del mayor activo digital del mercado. La plataforma convierte el BTC depositado por los prestatarios en cbBTC (Coinbase Wrapped BTC), que luego es gestionado por un contrato inteligente del protocolo Morpho, una solución de préstamos descentralizados con presencia en Ethereum y Base. La tasa de interés puede descender hasta un competitivo 5%, lo que hace atractivo el producto incluso frente a opciones centralizadas más tradicionales.

A nivel técnico, el ecosistema en el que se apoya esta iniciativa no es menor: Morpho cuenta con un valor total bloqueado (TVL) de más de $2.760 millones, una cifra que lo ubica como uno de los actores más relevantes en el sector de préstamos DeFi. La participación de más de 4.200 billeteras desde el lanzamiento evidencia una adopción significativa y posiblemente creciente, especialmente entre inversores que buscan maximizar la eficiencia de su capital sin incurrir en eventos fiscales derivados de la venta de Bitcoin. Esta iniciativa coincide con un entorno de mercado donde Bitcoin cotiza en torno a los $94.100, registrando un volumen diario de operaciones de $28.700 millones. A su vez, Coinbase mantiene una posición de liderazgo en el ecosistema global de exchanges centralizados, representando un 7% del volumen total spot en marzo, equivalente a más de $102.000 millones.

Desde una óptica macro, este tipo de productos puede considerarse una señal del avance hacia una nueva etapa de “Bitcoin funcional”, donde el activo no solo se guarda como reserva, sino que comienza a desempeñar un rol operativo en estructuras financieras más sofisticadas. Esto es relevante tanto para holders institucionales como para individuos de alto patrimonio, que encuentran valor en la capacidad de apalancar sus BTC sin perder exposición al activo subyacente.

A pesar de que iniciativas similares existen en otros protocolos y plataformas, la legitimidad regulatoria y la experiencia de usuario que ofrece Coinbase le confieren una ventaja comparativa en la carrera por institucionalizar las finanzas descentralizadas. No obstante, se mantiene la crítica necesaria: depender de cbBTC implica confianza en la custodia y gestión de Coinbase, lo que, aunque mitigado por contratos inteligentes auditados, introduce elementos de riesgo centralizado dentro de una propuesta que aspira a ser descentralizada.

El incremento del límite de préstamo a $1 millón no solo es una respuesta al crecimiento de la demanda, sino también un guiño al sector inversor de mayor calibre, que podría encontrar en este tipo de productos una puerta de entrada al crédito cripto con niveles de exposición más acordes a su tamaño de portafolio. Aunque limitado a usuarios estadounidenses (exceptuando Nueva York), el programa podría escalar a otras jurisdicciones si mantiene su ritmo de adopción y reputación.

A medida que los puentes entre el mundo cripto y las finanzas tradicionales se hacen más sólidos, resulta indispensable para el inversor entender no solo el rendimiento potencial de sus activos, sino también las herramientas que le permiten mantener exposición mientras accede a liquidez. La evolución de estos productos obliga a repensar el papel de Bitcoin en las estrategias de portafolio: ya no solo como reserva de valor, sino como colateral vivo, productivo, y cada vez más integrado a la arquitectura financiera global.

Publicaciones relacionadas