Bitcoin vs. XRP: Swift se inclina por Ethereum

 Bitcoin vs. XRP: Swift se inclina por Ethereum
  • Swift procesará más de 150 billones de dólares en transferencias anuales con un libro mayor basado en blockchain.
  • Ripple queda al margen: ¿qué significa para el futuro de XRP como alternativa a Swift?

Swift, la red de mensajería financiera que conecta a más de 11.500 instituciones en el mundo, anunció en la conferencia Sibos de Frankfurt que avanzará hacia un libro de contabilidad compartido basado en blockchain para pagos transfronterizos en tiempo real.

El prototipo, desarrollado junto con Consensys, se apoyará en Ethereum Layer 2 (Linea) y contará con la colaboración de más de 30 bancos globales como Santander, HSBC, BNP Paribas y Bank of America.

El objetivo es ambicioso: ofrecer liquidaciones seguras, ininterrumpidas (24/7) y compatibles con activos tokenizados regulados. Los contratos inteligentes servirán para validar y registrar cada operación, mientras que la interoperabilidad con sistemas tradicionales permitirá a los bancos adoptar gradualmente esta infraestructura sin comprometer el cumplimiento normativo.

Swift y la promesa de blockchain en pagos globales

El interés de Swift en blockchain no es nuevo. En 2024 ya había anunciado pruebas en vivo de transferencias con activos digitales y divisas. Sin embargo, esta vez la iniciativa da un salto cualitativo al consolidarse sobre un libro mayor de alcance interbancario. La elección de Consensys y Linea resulta significativa: frente a otras opciones del mercado, Swift opta por una solución basada en Ethereum con capacidad de escalar y con desarrollos en pruebas criptográficas avanzadas de conocimiento cero, claves para la privacidad en un entorno regulado.

Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada

Según Javier Pérez-Tasso, CEO de Swift, esta innovación pretende “llevar la experiencia de pagos al siguiente nivel”, colocando a la red como un eje central en la transformación digital del sistema bancario.

XRP: del “asesino de Swift” a relegado en la competencia

El anuncio golpea directamente a la narrativa de XRP y Ripple, que durante años se promocionaron como los principales candidatos a reemplazar o asociarse con Swift. El XRP Ledger fue diseñado como un sistema especializado en pagos transfronterizos con un token puente, una ventaja que atrajo a miles de inversores bajo la premisa de que Swift eventualmente lo adoptaría.

La realidad es distinta. Swift ha decidido implementar su propio camino sobre Ethereum, relegando a Ripple y su stablecoin RLUSD en favor de monedas estables compatibles con Linea. Para los inversores de XRP, que veían en esta alianza la llave de un crecimiento exponencial, la decisión implica una ruptura de expectativas.

Interoperabilidad y competencia en el sector

El enfoque de Swift no se limita a Ethereum. La empresa ha dejado claro que su infraestructura buscará ser interoperable con redes privadas y públicas, lo que deja abierta la puerta a múltiples integraciones en el futuro. Sin embargo, al consolidar su alianza con Consensys y obtener el apoyo de bancos de primera línea, Swift coloca a Ethereum en el centro de la banca internacional, un terreno donde XRP aspiraba a liderar.

Noticia recomendada: Ethereum gana terreno mientras Bitcoin enfrenta septiembre rojo

Este movimiento también responde a una tendencia más amplia: las instituciones financieras globales están explorando stablecoins reguladas y activos tokenizados como alternativas más eficientes que los sistemas de compensación tradicionales. En este marco, Ethereum y sus soluciones de segunda capa parecen tener mayor tracción que los proyectos con narrativas más específicas como XRP.

La decisión de Swift marca un punto de inflexión en la relación entre el sistema financiero tradicional y el ecosistema cripto. Mientras Ripple pierde protagonismo, Ethereum se consolida como la infraestructura tecnológica elegida para un mercado que mueve decenas de billones de dólares anuales. Para los inversores, la lección es clara: en la competencia por la adopción institucional, la narrativa no basta; lo que pesa es la capacidad tecnológica, la confianza regulatoria y el respaldo de los actores bancarios globales.