Bitcoin podría ser vulnerable en menos de 10 años

 Bitcoin podría ser vulnerable en menos de 10 años

• Google reduce en un 95% los requisitos cuánticos necesarios para quebrar la encriptación tipo RSA
• La amenaza cuántica a Bitcoin podría llegar antes de lo previsto, avivando el debate sobre una bifurcación de la red

La reciente publicación del investigador cuántico de Google, Craig Gidney, ha encendido las alarmas en la comunidad tecnológica y cripto. Según sus hallazgos, el número de qubits necesarios para romper una clave RSA de 2048 bits, similar en complejidad a la utilizada por Bitcoin, ha sido drásticamente reducido de 20 millones a menos de un millón.

Esta disminución del 95% en los requerimientos computacionales no significa que Bitcoin será comprometido mañana, pero acelera el calendario estimado de una amenaza que muchos creían lejana. La advertencia reabre un debate profundo sobre la necesidad de preparar a Bitcoin para una eventual era post-cuántica.

¿Qué cambia con este nuevo hallazgo?

Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada

  • Menos de 1 millón de qubits físicos serían suficientes para descifrar RSA-2048, según Gidney, gracias a nuevos algoritmos y mejoras en corrección de errores.
  • Aunque aún estamos a una o dos décadas de alcanzar tal capacidad, ya existen chips cuánticos que superan los 1.000 qubits físicos, como el Condor de IBM o el Advantage 2 de D-Wave.
  • A nivel lógico (qubits útiles para cómputo estable), los avances son modestos: Quantinuum H2 logró construir 12 qubits lógicos funcionales recientemente.

Estas cifras revelan una diferencia abismal entre los avances físicos y los lógicos, pero la tendencia es clara: la computación cuántica avanza con mayor velocidad de lo proyectado hace apenas cinco años.

BlackRock, la SEC y el riesgo cuántico en los ETFs de Bitcoin

La inquietud no es solo académica. En documentos recientes, BlackRock reconoció a la computación cuántica como un riesgo material para su ETF de Bitcoin (IBIT). En términos regulatorios, esto implica que la posibilidad de que la criptografía de Bitcoin sea vulnerable ya no es considerada un escenario teórico, sino plausible a futuro.

Este reconocimiento institucional marca un punto de inflexión en la narrativa: el “problema cuántico” ya no es exclusivo de criptógrafos o desarrolladores, sino también de los grandes capitales que exigen respuestas claras.

¿Bifurcación inevitable? La idea de un Quantum-Resistant Bitcoin

El analista Fred Krueger fue directo: “eventualmente habrá un fork”. Su predicción apunta a una bifurcación entre Bitcoin Clásico (BTC) y una nueva versión resistente a ataques cuánticos (QRB), replicando el precedente de Ethereum vs Ethereum Classic.

Este escenario no está exento de controversia. El diseño de una criptografía post-cuántica efectiva y descentralizada sigue siendo un desafío técnico mayor. Además, implicaría un nivel de consenso y coordinación dentro del ecosistema que no se ha visto desde el debate sobre el tamaño de los bloques.

Pero la lógica de Krueger es difícil de ignorar: cuando los fondos institucionales detectan un vector de ataque creíble, migran hacia soluciones más seguras. Si se materializa una red QRB, esta podría capturar gran parte del capital institucional, dejando a BTC en un rol simbólico más que funcional.

Un reloj que ya comenzó a correr

Aunque aún estemos entre 8 y 12 años lejos de una máquina capaz de romper la criptografía de Bitcoin, el ecosistema no cuenta con ese mismo margen para prepararse. Adaptar un protocolo como Bitcoin requiere años de prueba, consenso y despliegue gradual.

El mensaje de fondo no es de pánico, sino de previsión: la computación cuántica no va a matar a Bitcoin de la noche a la mañana, pero sí obligará a la red a evolucionar antes de que lo inevitable la alcance. Y ese momento, según los datos actuales, ya no es ciencia ficción. Es planificación estratégica.