BIS propone excluir criptoactivos de billeteras sin KYC de entidades reguladas

 BIS propone excluir criptoactivos de billeteras sin KYC de entidades reguladas
  • El Banco de Pagos Internacionales (BIS) sugiere un nuevo sistema contra el lavado de dinero basado en un «puntaje de cumplimiento» a través del historial público de las blockchains
  • La propuesta implicaría la exclusión de criptoactivos que hayan pasado por billeteras sin identidad verificada (KYC)

El BIS publicó recientemente una propuesta con drásticas reglas contra el lavado de dinero (AML) para bitcoin y los criptoactivos en general. En este sentido, un documento publicado por la institución plantea un enfoque que utiliza la transparencia de las blockchains públicas para evaluar el «riesgo» de los fondos. La idea central es asignar un «puntaje de cumplimiento» a los criptoactivos antes de que puedan ser convertidos a dinero fiat, llegando a sugerir en su forma más rigurosa que se bloqueen todos aquellos fondos que hayan pasado por billeteras sin KYC, como las billeteras de autocustodia.

Te puede interesar: BIS cuestiona rol de las stablecoins como dinero

Modelo de rastreo y cumplimiento

El BIS argumenta que los enfoques tradicionales de AML, que dependen de intermediarios financieros regulados, son ineficaces en blockchains públicas, por lo que propone aprovechar la trazabilidad de dichas redes para el cumplimiento.

La propuesta se basa en la creación de un «puntaje de cumplimiento AML» para cada unidad o balance de un criptoactivo. Este puntaje se calcularía analizando su historial de transacciones y su proximidad a direcciones o billeteras vinculadas a actividades ilícitas. Bajo este modelo, los fondos que provienen de fuentes «limpias» o de billeteras verificadas recibirían un puntaje alto, mientras que aquellos que han interactuado con direcciones en una «denegadas» tendrían un puntaje bajo.

Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada

La verificación de este puntaje se realizaría en los puntos críticos de contacto con el sistema financiero tradicional, a través de las «rampas de salida» (off-ramps), como los exchanges de criptomonedas o los bancos, en el momento en que un usuario intente convertir sus criptoactivos a monedas como el dólar o el euro.

BIS criptos excluidas sin KYC
Fuente: BIS

Te puede interesar: Privacidad en Cripto: Protegerse no es Ocultarse

Cómo funciona el «puntaje de cumplimiento»

La propuesta del BIS presenta un «espectro de rigor». En un extremo, el enfoque más permisivo consistiría en utilizar una «lista negra», bloqueando únicamente los fondos que tengan una conexión directa y comprobada con actividades ilícitas. Sin embargo, en el otro extremo del espectro se encuentra una propuesta mucho más estricta: un sistema de «lista blanca» (allow list).

Bajo este modelo de máxima rigurosidad, las entidades reguladas solo podrían aceptar para su conversión a fiat aquellos criptoactivos que hayan permanecido exclusivamente dentro de un circuito de billeteras con identidad verificada. En la práctica, esto significaría que cualquier bitcoin o stablecoin que haya pasado en algún momento por una billetera de autocustodia sería rechazado por los exchanges, bancos o plataformas reguladas.

El documento señala que en Bitcoin, cada salida no gastada (UTXO) es rastreable hasta su acuñación, por lo que facilita calcular un puntaje por UTXO en función de si pasó por una billetera en «lista blanca» (direcciones verificadas) o tocó una de «lista negra» (direcciones ilícitas). En stablecoins sobre cadenas «basadas en cuentas», como Ethereum o Tron, no se sigue cada unidad, pero sí los historiales de las billeteras y los árboles de distribución desde la acuñación hasta el quemado; además, los emisores centralizados pueden congelar saldos.

BIS criptoactivos excluidos sin KYC
Fuente: BIS

De esta manera, la responsabilidad de implementar este sistema de puntuación recaería sobre las entidades que operan las «rampas de salida». Por su parte, los autores sugieren imponer un «deber de cuidado» (duty of care) a los exchanges, emisores de stablecoins y bancos, incentivándolos a rechazar activamente los fondos catalogados como «contaminados» para evitar multas u otras sanciones.

Te puede interesar: Billeteras de autocustodia quedan fuera de las nuevas políticas de Google Play Store

¿Qué significa para las billeteras de autocustodia?

La propuesta del BIS crearía una distinción entre criptoactivos «limpios» (provenientes de fuentes con KYC) y «contaminados» (de billeteras de autocustodia o fuentes desconocidas), creando fragmentación y posible discriminación para los mismos.

De aplicarse esta medida, cualquier usuario estaría obligado a cumplir con requisitos de identificación al enviar criptoactivos a un exchange con el fin de convertirlos en moneda fiat. Además, esto llevaría a que las plataformas reguladas, como los exchanges centralizados, bloqueen o restrinjan la conversión de estos criptoactivos catalogados como «contaminados» a dinero fiduciario.

De igual forma, el modelo crea fricciones y riesgos relacionados con la privacidad legítima, poniendo en el punto de mira a cualquier usuario por el simple hecho de practicar la autocustodia y realizar transacciones sin intermediarios o entidades centralizadas.