Acreedores de FTX recuperarán $5.000 millones tras dos años de espera

 Acreedores de FTX recuperarán $5.000 millones tras dos años de espera
  • FTX comenzará a distribuir más de $5.000 millones a acreedores el 30 de mayo, con tasas de recuperación de hasta el 120 %.
  • El token $FTT subió un 15 % tras el anuncio, mientras persiste la controversia por valorar las cuentas según precios de noviembre de 2022.

Más de dos años después del colapso de uno de los exchanges más relevantes de la industria cripto, FTX se prepara para iniciar una distribución de fondos por más de 5.000 millones de dólares a sus acreedores. El proceso, programado para comenzar el 30 de mayo de 2025, representa una etapa clave dentro del plan de reorganización bajo el Capítulo 11 de la ley de quiebras de EE. UU., y marca un punto de inflexión en uno de los escándalos más notorios en la historia del sector.

El plan contempla pagos a diferentes clases de reclamación, entre ellas las Clases de Conveniencia y No Conveniencia, que incluyen tanto a usuarios minoristas como a entidades que prestaron fondos al exchange. Los fondos serán distribuidos por BitGo y Kraken, dos custodios designados por el fideicomiso de recuperación. Aquellos que reciban pagos a través de estas plataformas renunciarán a cualquier otra vía de cobro contra FTX, una cláusula que busca agilizar el proceso, pero que no ha estado exenta de críticas.

Los porcentajes de recuperación varían significativamente según la clase de reclamación:

  • 72 % para clientes internacionales (Clase 5A)
  • 54 % para clientes estadounidenses (Clase 5B)
  • 61 % para préstamos y reclamaciones generales (Clases 6A y 6B)
  • 120 % para reclamaciones de conveniencia menores (Clase 7)

La tasa del 120 % para las reclamaciones más pequeñas busca mitigar la carga legal y administrativa de los litigios menores, compensando además a los acreedores con saldos inferiores a $50.000.

Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada

Este hito operativo es atribuido a la gestión del administrador John J. Ray III, quien ha liderado la recuperación de activos con una estrategia centrada en la liquidación de inversiones realizadas por FTX antes de su colapso. Entre ellas, participaciones en la empresa de inteligencia artificial Anthropic cuya valorización se disparó en 2024 y tenencias de tokens como Solana, que se han apreciado sustancialmente desde noviembre de 2022.

Precisamente, uno de los aspectos más controvertidos del plan es que los reembolsos se calcularán en dólares con precios congelados al momento de la quiebra, ignorando la revalorización de los activos en los últimos dos años. Por ejemplo, quienes tenían Bitcoin, Solana o Ethereum en sus cuentas no serán reembolsados por el número de tokens, sino por el valor equivalente en dólares a precios de mercado de noviembre de 2022, lo que representa una pérdida sustancial en términos reales para muchos afectados.

El mercado reaccionó rápidamente al anuncio. El token $FTT, que representa el extinto ecosistema del exchange, experimentó una subida superior al 15 %. Aunque $FTT carece hoy de utilidad real, su apreciación refleja una especulación de corto plazo, alimentada por la narrativa de posible recuperación. También se ha planteado la hipótesis de que parte de los fondos que recibirán los acreedores podría regresar al mercado cripto, generando presión alcista, especialmente si se reinvierten en activos como Bitcoin o Ethereum.

Sin embargo, este optimismo debe ser moderado. La distribución de los fondos será gradual y dependerá del cumplimiento de los requisitos legales por parte de los acreedores. Además, el entorno macroeconómico y regulatorio puede influir en cómo y cuándo estos capitales regresen si es que lo hacen al ecosistema cripto.

En paralelo, se ha abierto un canal de compensación para afectados por la caída del ecosistema Terra (LUNA/UST), como parte del acuerdo entre Terraform Labs y la SEC. Las solicitudes deberán presentarse antes del 16 de mayo, un recordatorio de que las heridas de 2022 aún están en proceso de cicatrización para muchos usuarios.

Fuente: Tradingview

Aunque los pagos marcan un avance concreto en la resolución del caso FTX, también abren interrogantes sobre la estructura de incentivos del ecosistema cripto y la necesidad de mayores estándares de gobernanza y transparencia. El proceso deja lecciones clave para inversores: la descentralización es solo una promesa si no viene acompañada de controles adecuados, y la custodia de activos digitales sigue siendo un riesgo subestimado incluso por actores experimentados.