26 de abril de 2025

¿Qué es Solana y su token SOL? Ventajas y problemas

 ¿Qué es Solana y su token SOL? Ventajas y problemas

Solana es una plataforma enfocada en facilitar la creación de aplicaciones, tokens y contratos inteligentes. A diferencia de Bitcoin —que prioriza la seguridad y la descentralización como pilares para resguardar y transferir valor—, Solana sacrifica parcialmente estos principios para maximizar la velocidad de procesamiento, con el objetivo de ofrecer un entorno adecuado para desarrolladores.

Existe un trilema fundamental en el desarrollo de blockchains, que plantea tres grandes desafíos: descentralización, seguridad y escalabilidad. Solo se puede optimizar dos de estos tres elementos al mismo tiempo, lo que obliga a los desarrolladores a sacrificar uno en favor de los otros dos.

Un buen ejemplo para ilustrar este trilema es Bitcoin. Esta red es ampliamente reconocida por ser la más segura y descentralizada del ecosistema, pero su velocidad de transacción es “limitada”. Bitcoin puede ejecutar aproximadamente 4.000 transacciones cada 10 minutos, lo que puede considerarse lento si se busca realizar pagos cotidianos, como comprar un café. Sin embargo, esta velocidad resulta bastante eficiente cuando se trata de transferir grandes sumas de dinero entre países de la forma más segura y sin intermediarios, especialmente si se compara con los sistemas financieros tradicionales. Para resolver los problemas de escalabilidad en Bitcoin, se desarrolló Lightning Network como una solución de segunda capa, independiente del protocolo principal. Esta permite realizar millones de transacciones por segundo utilizando bitcoin.

Volviendo a Solana, la utilidad a la que apunta esa red es distinta a la de Bitcoin. Mientras Bitcoin se enfoca en ser “oro digital mejorado”, Solana compite como red de infraestructura con otras plataformas como Ethereum, BNB Chain y Cardano. Actualmente, los desarrollos más destacados en esta red incluyen memecoins, NFTs y algunas aplicaciones de finanzas descentralizadas (DeFi). No obstante, se estima que alrededor del 99% de estos desarrollos carecen de utilidad real o de una base sólida de usuarios, lo que pone en duda su sostenibilidad y valor. Su token nativo, SOL, se utiliza tanto para financiar el proyecto, para pagar comisiones por transacciones y servicios computacionales dentro del ecosistema.

Avance de Solana frente a Ethereum

Solana ha venido capturando una parte significativa del mercado que tradicionalmente se movía en Ethereum. Durante el primer trimestre de 2025, Solana generó tres veces más ingresos que Ethereum en tarifas por transacción, impulsado principalmente por el auge de las memecoins. Aunque Ethereum todavía lidera en métricas como el valor total bloqueado (TVL), con un 51,7% de participación, ha perdido un 10% de dominio en el último año, mientras que Solana ha registrado un crecimiento del 172% en su TVL durante el mismo periodo. Una dinámica similar se observa en el volumen de stablecoins transaccionado durante el 1er trimestre 2025: Base lidero con el 30% del volumen, Ethereum el 25% y le sigue Solana con el 16%.

Fuente: https://app.artemis.xyz/stablecoins

Estos datos reflejan que, en el uso de redes de infraestructura, Solana está siendo más rentable y avanza en dominio.

Capacidad Transaccional de Solana y funcionamiento

Uno de los principales diferenciadores de Solana es su enfoque en la velocidad de transacción. La red tiene una capacidad teórica de hasta 710,000 transacciones por segundo (TPS), aunque en la práctica su rendimiento se sitúa entre 3,000 y 4,000 TPS, cifras muy superiores a las de otras blockchains como Ethereum.

Para lograr esto, Solana sacrifica parte de la descentralización. A diferencia de redes como Bitcoin, donde cualquier nodo puede verificar todas las transacciones y el consenso es más distribuido, Solana elige un nodo líder que secuencia los mensajes entre nodos. Esto reduce la carga computacional, pero también introduce puntos de centralización que pueden comprometer la seguridad y resiliencia de la red.

Solana opera con un mecanismo de consenso híbrido que combina la Prueba de Historia (PoH) con la Prueba de Participación (PoS). La PoS permite que los nodos, conocidos como validadores, colaboren en el funcionamiento de la red, mientras que la PoH facilita el procesamiento en paralelo, lo que permite manejar un volumen mayor de transacciones.»

Distribución de SOL y origen del proyecto

El token nativo de la red, SOL, tiene múltiples funciones: sus ventas sirven para financiar el proyecto, también se usa como medio para pagar tarifas de transacción, recibir recompensas por participación (staking) y ejercer algunos derechos de gobernanza dentro del ecosistema. Actualmente circulan 517 millones de SOL, su suministro total no es fijo, ya que se crean nuevos tokens para sostener el proyecto y recompensar a los validadores, con una tasa de inflación que comenzó en 8% anual y se reduce progresivamente hasta estabilizarse en un 1.5%.

Fuente: https://solanacompass.com/tokenomics

La historia de Solana comienza en 2017 con una ICO (oferta inicial de monedas) que recaudó más de 25 millones de dólares. Originalmente llamado “Loom”, el proyecto pasó a denominarse Solana en 2018, con el establecimiento de Solana Labs y la Solana Foundation con sede en Ginebra, Suiza. Solana fue lanzada oficialmente en 2020 por Anatoly Yakovenko su creador o desarrollador líder.

Respecto a la distribución del token SOL, aproximadamente 60% fue asignado a los fundadores y la fundación, mientras que el resto se distribuyó en ventas públicas, privadas y rondas de inversión semilla. Claramente se observa un lucro por parte de sus fundadores y primeros inversores, muy diferente a la creación y emisión justa de Bitcoin.

Problemas recurrentes en Solana

Pese a sus avances tecnológicos, Solana ha enfrentado numerosos desafíos:

  • Interrupciones frecuentes: Desde 2022, la red ha sufrido más de una docena de caídas importantes, impidiendo el procesamiento de transacciones durante horas o días.
  • Falta de diversidad de clientes: La red depende en gran medida de un único software cliente para sus validadores, lo que crea puntos únicos de fallo.
  • Riesgos de centralización: Su arquitectura favorece la velocidad a costa de una menor descentralización, lo que puede comprometer la seguridad.
  • Estado beta permanente: Aunque opera públicamente, Solana nunca ha salido oficialmente de su fase beta, lo que genera dudas sobre su estabilidad como infraestructura crítica.

Conclusión

Solana ofrece ventajas claras en velocidad y costos de transacción frente a blockchain de infraestructura, lo que la ha convertido en una red atractiva para desarrolladores y aplicaciones de alto volumen, demostrado en la cuota de mercado restada a Ethereum. Sin embargo, su arquitectura, historial de interrupciones y riesgos de centralización representan desafíos importantes para su adopción como infraestructura a largo plazo.

La mayoría de los memes y aplicaciones que actualmente operan en Solana (millones de ellos) carecen de valor real y de una adopción significativa. Será crucial observar su evolución y su posible transición hacia el desarrollo de protocolos que vayan más allá de la moda de los «memes» y realmente aporten valor, como ocurre en el sector de las finanzas descentralizadas (DeFi).


Como en cualquier proyecto cripto, es fundamental comprender tanto sus fortalezas como sus limitaciones y riesgos antes de involucrarse. La mayoría de las criptomonedas funcionan de manera similar a una empresa con cierto grado de descentralización, pero dependen en gran medida del buen desempeño y la honestidad de su CEO, sus creadores, desarrolladores y la fundación que las respalda para mantenerse vigentes en el tiempo.

Publicaciones relacionadas