¿Se puede transferir bitcoin de la Tierra a Marte? Investigadores dicen que sí

- Investigadores presentaron la primera arquitectura técnica viable para utilizar bitcoin como un estándar monetario entre la Tierra y Marte
- La solución se basa en el uso de capas secundarias Lightning Network e introduce un nuevo sistema llamado «Proof-of-Transit Timestamping»
Mientras la humanidad sueña llegar a Marte, investigadores buscan responder una pregunta sobre el futuro económico interplanetario: ¿podríamos usar Bitcoin para comerciar entre planetas? En un detallado documento técnico, José E. Puente y Carlos Puente han presentado una arquitectura que no solo responde afirmativamente a esta pregunta, sino que lo hace respetando las ineludibles leyes de la física y sin necesidad de modificar el protocolo central de Bitcoin.
¿Podría bitcoin convertirse en el dinero que conecte a dos planetas separados, en promedio, por 225 millones de kilómetros?
Te puede interesar: ¿Es posible un mundo donde bitcoin sea el estándar monetario global?
El problema de la velocidad de la luz
El principal obstáculo para que una red como Bitcoin sea interplanetaria es la física, explica el documento, ya que la comunicación entre la Tierra y Marte está limitada por la velocidad de la luz, lo que genera un retardo (latencia) que puede oscilar entre 3 y 22 minutos por trayecto.
Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada
Para Bitcoin, cuya red global de mineros debe sincronizarse en cuestión de segundos, este retraso puede resultar fatal, agregan. En el escenario interplanetario, un minero en Marte siempre estaría trabajando sobre una versión desactualizada de la cadena de bloques, haciendo que sus esfuerzos fueran inútiles y centralizando todo el poder de minería en la Tierra.
Los investigadores concluyen que la minería competitiva y sincronizada entre ambos planetas es físicamente imposible. Sin embargo, su propuesta no busca resolver este problema, sino que lo acepta como una restricción fundamental y propone un sistema alternativo para resolverlo. En lugar de intentar que la red de Bitcoin funcione igual en ambos planetas, proponen una «solución por capas» que mantiene la integridad del sistema.
Te puede interesar: ¿Por qué Bitcoin es tecnología clave para los derechos humanos?
Bitcoin como activo interplanetario
La arquitectura propuesta por los investigadores mantiene la cadena de bloques principal de Bitcoin (Capa 1) exclusivamente en la Tierra, sin cambios. Esta red, como ahora, seguiría siendo la base monetaria y el ancla de seguridad de todo el sistema.
Por su parte, para permitir las transacciones en Marte, los autores proponen el uso de tecnologías de capas superiores. Gracias a esta, en la colonia marciana operaría su propia cadena lateral o sidechain, donde los bitcoins estarían «vinculados» 1 a 1. De esta manera, para usar bitcoin en Marte, un usuario «bloquearía» sus fondos en la red principal de la Tierra para «liberar» una cantidad equivalente en la red del Planeta Rojo.

En este sentido, para los pagos diarios y de bajo costo, tanto dentro de Marte como entre los planetas, el sistema propuesto se apoyaría en Lightning Network, una popular Capa 2 de Bitcoin que por años ha facilitado transacciones veloces y económicas de BTC.
La clave de esta implementación sería ajustar los tiempos de bloqueo de los contratos de la red (timelocks) para tener en cuenta la latencia interplanetaria, añadiendo un margen de seguridad suficiente para que las transacciones no expiren en tránsito, agregan los autores. Esto transforma una limitación física —el tiempo de viaje de la luz— en un parámetro de política configurable.
Te puede interesar: Bitcoin a $1.000.000 para 2030, predice CEO de Coinbase
Proof-of-Transit Timestamping (PoTT)
Para garantizar la confianza y la auditabilidad en este entorno de alta latencia, los investigadores introducen una nueva primitiva criptográfica: «Proof-of-Transit Timestamping» (PoTT).
Este sistema funciona como una cadena de «recibos» digitales que crea un rastro verificable e inalterable para cualquier paquete de datos enviado a través del espacio profundo. Cada vez que una transacción o una actualización de un canal Lightning pasa por un relevo de comunicación en el espacio, este genera un recibo criptográfico que certifica la hora de llegada y salida del paquete.
De esta manera, al llegar a su destino, el receptor obtiene una cadena de recibos que puede verificar para asegurarse de que la información no fue manipulada y llegó a tiempo, explican los investigadores.

Este mecanismo, agregan, es crucial, por ejemplo, para que las «torres de vigilancia» (watchtowers) de Lightning puedan determinar si un intento de cierre de canal es fraudulento o simplemente el resultado de un retraso en la comunicación.
En resumen, el PoTT proporciona la capa de rendición de cuentas necesaria para que un sistema financiero descentralizado, basado en Bitcoin, pueda operar de manera segura a través de distancias interplanetarias, concluyen los autores.