El dólar se fortalece con aranceles: ¿cómo afecta al mercado cripto?

 El dólar se fortalece con aranceles: ¿cómo afecta al mercado cripto?
  • Trump activa una nueva ola de aranceles, incluyendo un 50 % al cobre y amenazas del 200 % para importaciones farmacéuticas. El DXY sube 1,5 % desde el 1 de julio.
  • ¿Puede un dólar más fuerte frenar la narrativa de Bitcoin como refugio? Las minutas del FOMC y la tensión con los BRICS tensan el equilibrio global.

El índice del dólar recupera fuerza y presiona al mercado cripto

El índice del dólar estadounidense (DXY) volvió a ganar protagonismo tras un repunte del 1,5 % desde su mínimo del 1 de julio, impulsado por un entorno de tensión geopolítica y comercial avivado por Donald Trump. La administración republicana intensificó su política arancelaria con anuncios que incluyen gravámenes de hasta 50 % al cobre y advertencias de aranceles del 200 % a productos farmacéuticos, afectando directamente la confianza global en las reglas comerciales y provocando salidas de capital de mercados emergentes hacia activos en dólares.

La amenaza se amplifica con la advertencia directa de aranceles adicionales a países del bloque BRICS. Trump no solo defiende la supremacía del dólar, sino que la utiliza como arma geoeconómica: “El dólar es el rey”, escribió en Truth Social, dejando claro que cualquier intento de los BRICS por sustituirlo será castigado.

El impacto inmediato se observa en los flujos hacia el dólar como activo refugio. Mientras tanto, el índice DXY se aproxima a una zona de resistencia técnica clave en 97,80, reforzada por la media móvil exponencial de 21 días y un patrón de cuña descendente que podría romperse al alza si las actas del FOMC refuerzan el tono restrictivo de la Fed.

Fuente: Tradingview

Aranceles, crecimiento y desequilibrios: una combinación volátil

El efecto dominó de estas medidas se expande por varias capas del mercado:

Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada

  • El cobre, activo clave para la transición energética, subió más de 17 % en futuros tras confirmarse el arancel del 50 %. Dado que EE. UU. importa casi la mitad del cobre que consume, la medida encarece los insumos industriales, pero refuerza el discurso de “repatriación productiva” de Trump.
  • La Fundación Tributaria (Tax Foundation) estima que los efectos netos de la llamada “One Big Beautiful Bill” (OBBB) en el crecimiento estadounidense serán positivos a medio plazo (+1,2 % del PIB para 2026), aunque compensados parcialmente por el lastre arancelario. Sin embargo, el Yale Budget Lab advierte que la contracción provocada por las represalias extranjeras reducirá el PIB real de EE. UU. en 0,7 puntos porcentuales en 2025.
  • En paralelo, Trump afirma que los aranceles no generan inflación, citando un nuevo estudio del CEA. No obstante, esta afirmación contradice experiencias pasadas y genera preocupación sobre una futura escalada de precios si la presión de costos se intensifica.
Fuente: Tradingview

¿Y Bitcoin en todo esto?

Los mercados cripto operan en una encrucijada. El repunte del dólar históricamente ha implicado presión bajista sobre activos alternativos como Bitcoin, que compite como reserva de valor en escenarios de inflación o desconfianza monetaria. La correlación inversa entre DXY y BTC no es perfecta, pero sí significativa.

La última subida del índice DXY se produce justo cuando Bitcoin mantiene soporte en torno a los $108.000, con más de 90 días consecutivos por encima de los $100.000. Esta resiliencia sugiere que, a pesar del contexto macro adverso, la narrativa estructural de Bitcoin permanece sólida entre los holders de largo plazo. No obstante, un quiebre alcista sostenido del DXY hacia 98,40 o más podría desencadenar un nuevo tramo de salida de capital del ecosistema cripto, especialmente en altcoins más vulnerables a la aversión al riesgo.

En paralelo, la presión del dólar sobre monedas emergentes puede acelerar procesos de dolarización financiera informal y, en algunos casos, incentivar el uso de stablecoins o incluso de Bitcoin como activo puente en países con inflación crónica. Sin embargo, esto también depende de cómo reaccionen los reguladores locales frente a estas alternativas descentralizadas.

El escenario actual reaviva preguntas clave para los inversores: ¿puede el dólar seguir fortaleciéndose sin deteriorar las bases del crecimiento global? ¿Está el mercado de Bitcoin preparado para convivir con una política monetaria menos expansiva y más agresiva comercialmente? Mientras Trump convierte el billete verde en arma política, Bitcoin sigue esperando su oportunidad para responder desde el terreno monetario. La historia reciente ha demostrado que, en entornos de ruptura del orden comercial y financiero, la necesidad de un activo soberano digital no desaparece… se intensifica. Incluso tensiones como las que enfrenta Trump con Elon Musk ya empiezan a catalizar nuevos impulsos para Bitcoin, como analizamos en este artículo.