10 de mayo de 2025

Criptomonedas: más del 50% han fracasado en 2025

 Criptomonedas: más del 50% han fracasado en 2025

Una ola de proyectos fallidos, estafas y tokens sin valor está dejando a millones de inversores con pérdidas irreparables.

Más de la mitad de las criptomonedas creadas desde 2021 han desaparecido. Según datos de GeckoTerminal, de los casi 7 millones de tokens listados en la plataforma, 3,7 millones han dejado de cotizar, un indicio claro del alto nivel de fracaso en el ecosistema cripto. Esta cifra representa un alarmante 52,7 % de todos los activos registrados en ese sitio.

Y el panorama es aún más sombrío. Si se consideran los más de 40 millones de tokens existentes en la actualidad, muchos de los cuales ni siquiera logran figurar en plataformas reconocidas, el porcentaje de fracasos o estafas sería aún mayor.

Solo en el primer trimestre de 2025, 1,8 millones de criptomonedas colapsaron, lo que representa casi el 50 % de todos los fracasos registrados entre 2021 y 2025. Este fenómeno coincide con una mayor inestabilidad en el mercado, en particular tras la investidura de Donald Trump en enero de 2025, que coincidió con una caída posterior del mercado de criptomonedas.

Con el repunte del mercado y el precio de Bitcoin superando los 100.000 dólares, el entusiasmo vuelve a contagiar al ecosistema cripto. Sin embargo, es precisamente en estos momentos de euforia donde más precaución se debe tener. Invertir sin criterio puede convertirte en la “liquidez de salida” para proyectos sin futuro, alimentando un ciclo en el que nuevos tokens aparecen solo para desaparecer tras recaudar fondos.

Muchos desarrolladores abandonan sus proyectos una vez reciben el incentivo económico inicial por la venta de tokens. Nada los obliga a seguir adelante, y la excusa habitual es ceder el control “a la comunidad” en nombre de la descentralización. Este patrón ha sido uno de los principales motivos detrás del colapso de miles de criptomonedas.

Además, la recuperación del mercado suele ser utilizada como argumento para inflar expectativas: promesas de que “este será el próximo token en multiplicarse por diez” se difunden rápidamente, acompañadas por campañas con influencers y titulares diseñados para generar FOMO, especialmente entre los menos informados.

Proliferación sin control: ¿realmente necesitamos tantos tokens?

En 2021, GeckoTerminal registró unos 428.000 proyectos. Cuatro años después, la cifra se disparó a casi 7 millones, un aumento de más del 1.500 %. Sin embargo, este crecimiento exponencial no está ligado a la innovación ni a la utilidad. Por el contrario, el 99 % de estos tokens no tienen una propuesta de valor real y muchos han sido diseñados únicamente para captar dinero fácil de inversores desprevenidos.

Una de las causas de esta explosión fue el lanzamiento de pump.fun, una plataforma que simplificó la creación de tokens y provocó una avalancha de proyectos basura, especialmente monedas meme y esquemas de bajo esfuerzo que rápidamente desaparecen tras captar fondos.


La gran purga de 2024 y 2025

Los años más críticos han sido 2024 y 2025. El año pasado, casi 1,4 millones de proyectos fracasaron, representando el 37,7 % del total. Pero 2025 está en camino de romper todos los récords: en solo tres meses, ya se ha superado el 49 % del total de fallos registrados desde 2021.

Antes de 2024, los fracasos apenas sumaban seis cifras. El desplome reciente refleja no solo la fragilidad del mercado, sino también la ausencia de filtros y controles para frenar la creación de tokens sin fundamentos.


Criptoactivos: tierra fértil para estafas

Actualmente, se estima que el 99,9 % de los criptoactivos son proyectos inviables, abandonados o directamente fraudulentos. Son tokens lanzados con promesas vacías, supuestas alianzas con celebridades o empresas reconocidas que muchas veces resultan ser falsas, y sin ningún compromiso de desarrollo o continuidad.

Invertir en cualquier activo distinto a Bitcoin implica una apuesta de alto riesgo, en la que el inversor debe confiar ciegamente en los creadores, desarrolladores o fundaciones detrás del proyecto. En un entorno tan volátil y competitivo como el cripto, muchos de estos equipos simplemente abandonan el proyecto una vez conseguido su objetivo económico.


Regulación ausente, riesgos presentes

Aunque las criptomonedas se apoyan en la tecnología blockchain, que promete transparencia, eso no impide que los creadores manipulen los proyectos, emitan más tokens, detengan el desarrollo o desaparezcan con los fondos recaudados.

La excusa más utilizada para justificar el abandono es la “descentralización del proyecto”, pero en la práctica, significa dejar sin responsables a una comunidad de inversores con tokens sin valor.

Además, los riesgos van más allá del abandono. Rug pulls, hackeos, y fraudes sistemáticos afectan a miles de usuarios cada semana, sin que existan instancias regulatorias claras para proteger a las víctimas o sancionar a los responsables.


Conclusión: un mercado que necesita limpieza y protección

El auge de los criptoactivos ha demostrado el poder de la innovación financiera, pero también ha expuesto una realidad preocupante: la mayoría de los proyectos son frágiles, especulativos o directamente fraudulentos. Sin una regulación efectiva y sin mecanismos de control que protejan a los inversores, el ecosistema cripto seguirá siendo un terreno minado, donde la mayoría pierde y solo unos pocos ganan.

Nota: este informe esta basado en la data de Coingecko

Publicaciones relacionadas