Bitcoin frente al FMI: soberanía financiera bajo asedio

- $45.000 millones en préstamos limitan las decisiones monetarias de Argentina; en El Salvador, el FMI logró revertir seis políticas clave sobre Bitcoin.
- ¿Puede un protocolo descentralizado resistir la presión de una de las instituciones más poderosas del sistema financiero global?
En los últimos tres años, Bitcoin ha sido adoptado, frenado o desmantelado por gobiernos que enfrentan un obstáculo común: el Fondo Monetario Internacional. A través de préstamos condicionados, presión institucional y advertencias públicas, el FMI ha logrado revertir políticas de adopción de Bitcoin en países como la República Centroafricana, Argentina y El Salvador. Solo Bután —sin deuda con el FMI— ha conseguido mantener una estrategia soberana basada en BTC.

El caso centroafricano: deuda externa y veto monetario
La República Centroafricana (RCA), una de las naciones más pobres del mundo, intentó adoptar Bitcoin como moneda de curso legal en 2022. Sin embargo, la presión del Banco de los Estados de África Central (BEAC), respaldada por el FMI, detuvo el avance. Con una deuda equivalente al 61 % de su PIB y dependiente de un préstamo de $191 millones del FMI, la RCA se vio obligada a suspender su proyecto Sango —una iniciativa que buscaba financiarse con Bitcoin.

Las consecuencias fueron inmediatas. El FMI emitió una declaración pública calificando la medida como “riesgosa”, lo que provocó la fuga de inversores y, meses más tarde, el fallo del Tribunal Supremo local declarando ilegal el proyecto. La correlación entre deuda, presión institucional y reversión de políticas pro-Bitcoin se hizo evidente.
Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada
Argentina: promesas libertarias frente a realidades monetarias
Cuando Javier Milei ganó la presidencia en 2023, su discurso libertario incluyó elogios a Bitcoin y críticas al Banco Central. No obstante, el peso de un acuerdo con el FMI por $45.000 millones condicionó cualquier avance. A pesar de sus reformas económicas —como reducir la inflación del 25 % al 5 %—, Milei no ha podido avanzar con la adopción oficial de BTC. El acuerdo con el FMI, firmado por el gobierno anterior, incluía una cláusula explícita: “desalentar el uso de criptomonedas”.

La paradoja es que, mientras el Estado retrocede, el pueblo avanza. Argentina lidera la adopción cripto en Sudamérica con una tenencia del 18,9 %, casi el triple del promedio mundial. La desconfianza popular hacia el peso y la inflación anual del 47,3 % impulsan una adopción desde abajo, fuera del alcance del FMI.
El Salvador: la contención estratégica del experimento Bitcoin
La legalización de Bitcoin en El Salvador en 2021 representó un desafío directo al modelo del FMI. La respuesta llegó tres años después: para acceder a un préstamo de $1.400 millones, el país accedió a revertir seis políticas clave, incluyendo la obligación de aceptar BTC, la acumulación estatal y el uso gubernamental de la criptomoneda.