Así va la batalla de ofertas para gestionar la stablecoin USDH de Hyperliquid

- Paxos, Ethena y Sky son algunos de los proyectos cripto que compiten por emitir USDH, la stablecoin nativa de la plataforma de perpetuos Hyperliquid
- La contienda, incentivada por un potencial de ganancias millonarias, ha estado marcada por propuestas con grandes nombres y acusaciones de favoritismo
La aún no lanzada stablecoin USDH de Hyperliquid, una plataforma de negociación de perpetuos de criptomonedas, se ha convertido en protagonista de una guerra de ofertas con la participación de importantes empresas de la industria. Las propuestas, buscan convencer a los validadores de Hyperliquid, para ganar la contienda y convertirse en emisor y gestor de la stablecoin, con un potencial de ingresos de $220 millones anuales para la empresa elegida, generados por las reservas que respaldarán a la misma.
Te puede interesar: FMI reconoce que las stablecoins reconfiguran la economía global
Propuestas para emitir USDH de Hyperliquid
Las pujas para gestionar la stablecoin de Hyperliquid engloban a diferentes participantes de la industria de las criptomonedas, particularmente con historial en materia de monedas estables.
Uno de ellos es Paxos, conocido emisor de stablecoins, que se presenta como la opción de seguridad y el cumplimiento, destacando su alineación con marcos como la ley GENIUS en Estados Unidos y MiCA en Europa. Además, proponer respaldar USDH con bonos del Tesoro, acuerdos de recompra y su stablecoin Global Dollar (USDG).
Suscríbete y recibe las mejores actualizaciones e informes en tu bandeja de entrada
Una versión actualizada de la propuesta de la compañía, detalla una potencial asociación con PayPal y Venmo para impulsar la adopción de USDH, ofreciendo además rampas de entrada y salida gratuitas, 20 millones de dólares en incentivos y la promesa de devolver entre el 95% y el 100% de los ingresos generados por las reservas a los tenedores de HYPE, el token nativo de Hyperliquid.
Ethena Labs, creador de USDe, propone respaldar USDH con USDtb, una stablecoin colateralizada por el fondo tokenizado BUIDL de BlackRock. Además, su oferta incluye cubrir los costos de migración desde USDC, aportar hasta $150 millones en incentivos para el ecosistema y alianzas con Securitize en materia de tokenización.
La propuesta de la firma Agora, liderada por Nick van Eck, hijo del veterano en gestión de activos Jan van Eck, representa una coalición de empresas cripto, incluyendo a MoonPay, EtherFi, LayerZero y Rain. Su principal atractivo es la promesa de devolver el 100% de los ingresos netos a la comunidad de Hyperliquid.
Frax Finance, propone un modelo con cero comisiones, mientras que Sky Protocol (antes MakerDAO), promete un rendimiento directo del 4.85% para los tenedores de USDH.
Te puede interesar: Bitcoin y las stablecoins frente al reto regulatorio en Estados Unidos
Polémica con Native Markets
En el centro de los señalamientos está la propuesta de Native Markets, una organización nueva, creada específicamente para competir por este contrato y liderada por Max Fiege, reconocido inversores y defensor de Hyperliquid.
Diferentes participantes y analistas, han realizado acusaciones de favoritismo hacia la propuesta de Native Markets debido a su conexión con Stripe, que podría ser visto como un competidor a largo plazo. En este sentido, la puja de Native Markets contempla una asociación tecnológica con Bridge, la plataforma de stablecoins propiedad del gigante de los pagos Stripe, que se encargaría de la emisión y distribución de USDH.
La crítica central es que la propuesta de Native Markets se presentó de forma «sospechosamente rápida» tras el anuncio oficial de la licitación, lo que ha alimentado rumores de que tuvieron un «aviso previo» o acceso a información privilegiada, dándoles una ventaja injusta sobre los demás competidores. Esta situación ha alimentado los señalamientos de información privilegiada.
Además, críticos también señalan que los validadores de Hyperliquid parecen no estar dispuestos a considerar otras propuestas distintas a las de Native Markets. No obstante, Alex Svanevik, CEO de la firma de análisis Nansen, el validador más grande de Hyperliquid, descartó estas teorías señalando que se encuentran estudiando todas las propuestas durante los últimos días.
Los validadores de Hyperliquid votarán por el ganador hasta el próximo 14 de septiembre, con Native Markets como el actual favorito por los votantes.
Te puede interesar: Hyperliquid: Auge del USDC y crisis por manipulación
¿Por qué tanto interés en la stablecoin de Hyperliquid?
El frenesí por emitir USDH se debe al crecimiento de Hyperliquid. Actualmente, la plataforma domina cerca del 70% del mercado de futuros perpetuos en las finanzas descentralizadas (DeFi), y registra volúmenes de negociación mensuales por miles de millones de dólares.
Por el momento, la plataforma depende de stablecoins externas como USDC de Circle, con depósitos que superan los $5.500 millones, pero el lanzamiento de USDH es visto como un movimiento estratégico para internalizar el valor que hoy fluye hacia emisores externos y redirigirlo a su propio ecosistema. Esto con la intención, entre otras cosas, de concentrar en mayor medida el flujo de ingresos millonario que generan sus operaciones.
Pero sin duda alguna, uno de los mayores atractivos es el potencial de los ingresos por reservas. Tomando como punto de partida el suministro actual depositado de USDC en Hyperliquid, que supera los $5.500 millones, el potencial de ganancias producto de las reservas de USDH con esta cifra (bonos del Tesoro estadounidense) estima que pueden generar más de $220 millones en rendimientos anuales.

No obstante, a pesar de sus grandes volúmenes y crecimiento, es importante recordar que Hyperliquid ha recibido también acusaciones de manipulación de mercado y centralización de su red de validadores. En el pasado, un incidente donde una ballena con el token JELLY manipuló las reglas de la plataforma para obtener beneficios, derivó en una acción unilateral para evitar la insolvencia de su fondo de liquidez, dejando como resultado críticas y dudas sobre su verdadera naturaleza descentralizada.